La comunicación durante la crisis

En este último episodio de la serie, producido en francés, Isabel Caño Aguilar, vicepresidenta del CESE responsable de comunicación, habla de la experiencia adquirida en relación con el COVID-19. Describe cómo la pandemia ha transformado la labor de comunicación del CESE, haciendo de la solidaridad y el compromiso las palabras clave de todos sus trabajos e iniciativas, empezando por el Premio de Solidaridad Civil 2020. Para la vicepresidencia, «Nada volverá a ser igual después de esta pandemia. Pero tenemos la responsabilidad de reaccionar para que Europa sea más fuerte. Son los ciudadanas y las ciudadanas de Europa quienes nos piden que lo hagamos».

Dibújame... (Draw me...)

Ultimo episodio de la serie «Dibújame...». Estos últimos artículos completan el florilegio de testimonios que nos han acompañado desde el inicio de la pandemia. Estas sinceras evocaciones del período de aislamiento involuntario nos llegan, nos animan a descubrir la belleza en los demás, a prestar más atención al sentido de la vida y a disfrutar de las vivencias congeladas en el discurrir del tiempo y en el espacio.

Lenguas disponibles:

Editorial

En esta era de aceleradas transformaciones, hemos sido testigos de lo frágiles que pueden ser nuestras democracias, nuestras sociedades y nuestro planeta. 

Empecé mi presidencia en abril de 2018, pensando que necesitábamos redescubrir el espíritu humanista del Renacimiento para acelerar nuestra marcha en el camino hacia una Europa sostenible. Tras la resaca del referéndum sobre el Brexit, y ante de las elecciones europeas, sabía que la sociedad civil tenía un papel vital que desempeñar en el avance hacia modelos económicos más sostenibles e inteligentes.

Al término de mi mandato este mes, puedo afirmar con conocimiento de causa que Europa ha demostrado una vez más su resiliencia. Los nacionalistas y los euroescépticos han sido derrotados en las elecciones europeas, y es innegable que la pandemia de COVID-19 ha asestado un duro golpe a su falaz discurso. La UE ha tomado medidas sin precedentes y, en unos meses, ha roto tabúes que parecían grabados en piedra, protegiendo a nuestros ciudadanos y comunidades e invirtiendo en una estrategia sólida para el futuro, con un consenso más amplio que nunca.

Para su agenda

6 y 7 de octubre de 2020, Bruselas, Bélgica
Jornadas de acogida de los nuevos miembros del CESE

27, 28 y 29 de octubre de 2020, Bruselas, Bélgica
Renovación – Pleno del CESE

Karolina Dreszer-Smaleec: «Las lecciones que hemos aprendido con el coronavirus»

En marzo de 2020 empezamos a darnos cuenta de que la pandemia de COVID-19 no era solo una crisis sanitaria y que afectaría nuestras vidas en muchos aspectos. Las asociaciones y activistas también tuvimos claro que nos enfrentaríamos a nuevos retos en nuestro trabajo cotidiano. Como ha resultado ser, la situación era incluso peor de lo que nos temíamos.

Martin Siecker: Mira siempre el lado bueno de la vida

¿Que si me gustaría compartir mis reflexiones, análisis y emociones sobre cómo he vivido la crisis del coronavirus en dos mil caracteres? No son muchos atendiendo a lo perturbador de esta situación, de esas que se dan una por siglo. En cualquier caso, mis pensamientos son algo privado y caótico.

Jože Smole: «Tenemos que salir de la crisis más unidos y más fuertes»

Tuvimos que afrontar una situación inédita. El virus surgió de pronto y se difundió muy rápidamente, lo que condujo a someter todo el país a una cuarentena absoluta. Por tratarse de una situación sin precedentes, carecíamos de experiencia sobre cómo abordarla de la manera más eficaz.

Janusz Pietkiewicz: los servicios de interés general durante la pandemia

Cuando el mes de febrero cedió el paso a marzo, mientras elaborábamos estudios y manteníamos debates, celebramos alegremente Martenitsa con nuestros amigos búlgaros, como cada año por las mismas fechas. Nos pusimos finas pulseras trenzadas de cordón rojo y blanco y pequeños muñecos de lana como amuletos de la suerte.

Giulia Barbucci: En los últimos meses, la voz de los sindicatos se ha hecho oír más que nunca.

11 de marzo, vuelvo a Roma, a casa. Clima pesado, angustia; en el norte de Italia, ya se cuentan los muertos. Mi hija Ilaria ha regresado de Milán, donde estudia, y Miriam, la mayor, vive y trabaja en Barcelona, y está muy preocupada.

Dilyana Slavova – La COVID-19 me ha enseñado a no aplazar mis proyectos personales

El impacto de la pandemia ha vuelto a sacar a la luz las fronteras europeas, a veces incluso las internas a cada país. Cabría imaginar que, como consecuencia, el alcance de la cooperación transnacional entre las regiones y ciudades podría haber disminuido. En realidad, sucedió todo lo contrario.

Claudine Otto: Una mayor autonomía con respecto a la globalización se debe concebir a escala europea

En cuanto se anunció el confinamiento, las calles quedaron desiertas. Lo que llama la atención es el silencio. Se acabaron las prisas por ir de un sitio a otro, los viajes al extranjero para asistir a una reunión de dos horas, los cláxones en la ciudad, y el autobús que no llega...

Renate Heinisch: vencer la soledad juntos

Como farmacéutica, durante la epidemia del coronavirus me he ocupado intensamente con la medicina de género. Las diferencias de género que existen en relación con la enfermedad por coronavirus son llamativas, particularmente en el campo de la salud mental.

De manera comparativa, ingresan con mayor frecuencia hombres en la unidad de cuidados intensivos, y estos también fallecen con mayor frecuencia, especialmente en el caso de los más jóvenes.

Laure Batut: miedo, resiliencia, ¿y luego?

Primero, miedo y estupor

Miedo de verdad. El que paralizó todo, el que, al hacerse cada noche el funesto recuento, hace temer por los seres más queridos, ya sean muy jóvenes o muy ancianos y frágiles. El que nos recuerda que la oscuridad acecha, a la espera.

Bente Sorgenfrey: concentrarme en los aspectos esenciales de mi vida

Cuando el 11 de marzo estalló en Dinamarca la crisis del coronavirus, mis colegas y yo nos pusimos manos a la obra para que nuestros afiliados pudieran afrontar el confinamiento del mejor modo posible. Muchos empleados tuvieron que trabajar desde casa, mientras que otros trabajaban en situaciones de estrés en hospitales, residencias de ancianos y otros servicios que permanecieron abiertos durante la crisis. Se necesitaban respuestas claras y una colaboración estrecha entre colegas. 

Arnaud Schwartz: ante las crisis sanitarias, ecológicas, sociales y económicas, cooperemos por un mundo en el que todos podamos vivir

Lejos de los repliegues nacionalistas y de la tentación autoritaria, la cooperación resulta vital a escala europea. Es indispensable colaborar entre los Estados para combatir el virus, pero también para luchar contra sus causas y sus consecuencias, especialmente porque las pandemias futuras —al igual que la contaminación, el cambio climático o la crisis de biodiversidad— no saben de fronteras.

Noticias del CESE

Isabel Caño Aguilar, vicepresidenta de Comunicación: No es más que un hasta luego

Cada cosa tiene su momento. Y ahora ha llegado el momento de despedirnos. Hemos pasado dos años y medio juntos: desde abril de 2018 he tenido el honor de ser vicepresidenta de Comunicación, junto con Milena Angelova, la vicepresidenta de Presupuesto.

Milena Angelova, viceresidenta del CESE encargada de Presupuesto: elegir la mejor línea de conducta

La Unión Europea está viviendo momentos cruciales, que evolucionan constantemente. Necesita esfuerzos coordinados y sinergias por parte de todas las instituciones, todas las partes interesadas y todos los ciudadanos europeos, a fin de encontrar la estrategia adecuada que le permita afrontar con éxito los retos que se le plantean e imponerse como un actor fuerte en la escena mundial.

Inteligencia artificial: la legislación de la UE debe establecer límites seguros para las aplicaciones de alto riesgo

En su respuesta al Libro Blanco de la Comisión Europea sobre la inteligencia artificial, que se aprobó en el pleno del CESE del mes de julio, el CESE señala que el reconocimiento biométrico para rastreo, vigilancia y detección de emociones no debería tener cabida en la inteligencia artificial (IA) centrada en el ser humano en Europa.

La Estrategia para la Igualdad de Género no debe dejar de abordar los efectos dañinos de la crisis de la COVID-19 para las mujeres

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) pide a la Comisión Europea que aplique rápidamente su nueva Estrategia para la Igualdad de Género y aborde al mismo tiempo el dañino impacto de género de la pandemia de COVID-19, que ha exacerbado aún más las desigualdades de género existentes en los ámbitos social y económico, aumentando la violencia contra las mujeres y las diferentes formas de discriminación contra ellas.

Lograr la neutralidad climática dependerá en gran medida de la capacidad de la UE para dialogar con sus ciudadanos.

Lograr la neutralidad climática dependerá en gran medida de la capacidad de la UE para dialogar con sus ciudadanos. La lucha contra el cambio climático y los retos medioambientales se han convertido en una prioridad fundamental de la UE. Del cambio climático a la emergencia climática, la UE necesita realizar cambios sustanciales para fomentar una economía del bienestar.

El CESE insta a intercambiar datos en aras de la economía digital y colaborativa

El CESE insta a los Estados miembros de la UE a que intensifiquen su coordinación en materia fiscal a escala europea e internacional en aras de la economía digital y colaborativa. Una coordinación más estrecha de las políticas fiscales aplicables a este nuevo sector económico y el diseño de instrumentos y soluciones funcionales podría mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, garantizar una competencia leal y aprovechar todo el potencial del sector.

El CESE respalda la celebración del Año Europeo del Ferrocarril en 2021

El ferrocarril debería desempeñar un papel destacado en la futura política de movilidad de la UE y convertirse en el principal modo de transporte. Por este motivo, al CESE le complace apoyar la propuesta de la Comisión Europea de que 2021 se declare Año Europeo del Ferrocarril.

El CESE destaca el papel fundamental que desempeñará el comercio en la promoción de una recuperación económica sostenible de la crisis relacionada con la COVID-19

En su pleno de julio, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó un Dictamen sobre el último informe anual publicado por la Comisión Europea sobre la aplicación de los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), que abarca el año 2018. El CESE señala que el comercio desempeñará un papel fundamental «en la promoción de una recuperación económica sostenible y permitirá a las empresas reconstruir y reorganizar sus cadenas de valor interrumpidas». Al mismo tiempo, lamenta que la labor de seguimiento de la sociedad civil siga estando en gran medida ausente del informe de aplicación.

Crisis de la COVID-19: el CESE considera que las empresas de la UE tienen que replantearse su modelo de negocio

Es necesario cambiar la forma de hacer negocios en Europa y en todo el mundo, pero los objetivos a largo plazo de la UE para un crecimiento económico sostenible deben seguir siendo los pilares de nuestro futuro a pesar de la crisis de la COVID-19.

Cambios constantes de prioridades ponen en peligro la realización de la red transeuropea de transporte

Los cambios constantes en las prioridades políticas nacionales de los Estados miembros de la UE constituyen un obstáculo fundamental para la aplicación oportuna de los proyectos de la red transeuropea de transporte (RTE-T), lo que pone en duda la realización de la red principal antes de 2030.

Calentamiento global: el CESE pide nuevas medidas fiscales para reducir el CO

Crear nuevos impuestos y adoptar medidas adicionales en relación con las emisiones de CO2 ayudará, pero no será suficiente: es probable que el calentamiento global siga su curso, a menos que el de CO2 emitido pueda retirarse de la atmósfera.

La globalización sin regulación conlleva un aumento de la desigualdad, afirma el CESE

Fomentar la competitividad, la innovación y la creación de empleo debe ser una prioridad para la cooperación reglamentaria mundial, a través de un sistema multilateral de comercio renovado, señala el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en un Dictamen elaborado por Georgi Stoev y Thomas Student y aprobado por el CESE en su pleno de julio.

Noticias de los grupos

El CESE pide que se mejoren las cláusulas de salvaguardia agrícola de los acuerdos comerciales

por el Grupo de Empresarios del CESE

El pleno de julio vio la aprobación de un Dictamen de iniciativa sobre la introducción de medidas de salvaguardia para los productos agrícolas en los acuerdos comerciales de la UE.

¿Cómo reaccionaría la economía si garantizásemos unas normas mínimas comunes para toda Europa en materia de desempleo?

por el Grupo de Trabajadores del CESE

La actual pandemia del coronavirus ha convertido una crisis en ciernes en una depresión económica en toda regla, con las mayores caídas del PIB experimentadas en tiempo de paz en el último siglo, y ha hecho que millones de personas tengan que acogerse a diversos programas de desempleo o reducción de jornada. A pesar del papel que han desempeñado para absorber lo más fuerte del impacto, nuestros sistemas sociales están en general tan mal preparados como lo estaban nuestros sistemas sanitarios ante la pandemia tras haberse visto gravemente socavados por años de austeridad desde la crisis de 2008.

Se publica el nuevo estudio «Alcanzar un nuevo consenso sobre los valores de la sociedad civil de la UE y llevar a cabo su evaluación», encargado por el Grupo Diversidad Europa del CESE

por el Grupo Diversidad Europa del CESE

¿Comparten las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de Francia, Alemania, Italia, Grecia, Hungría y Polonia el mismo concepto de los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la solidaridad?

El nuevo estudio «Alcanzar un nuevo consenso sobre los valores de la sociedad civil de la UE y llevar a cabo su evaluación», realizado por el Centro de Política Europea (CPE) a petición del Grupo Diversidad Europa del CESE, muestra que las OSC de los países examinados tienden a converger en su definición de estos valores, si bien la divergencia de interpretación es mayor en cuanto al concepto de solidaridad que con respecto a los de democracia y Estado de Derecho.