Marco financiero plurianual: lo bueno, lo malo y lo feo

El pódcast «The Grassroots View» (La perspectiva de las bases) abre su segunda temporada con un episodio dedicado al nuevo marco financiero plurianual (MFP) europeo. Nuestros cuatro invitados nos cuentan qué tiene de bueno, de malo y de feo tan esperado acuerdo.

Lenguas disponibles:

Editorial

Aplaudimos el valor y la solidaridad de la sociedad civil europea

Estimados lectores:

El 15 de febrero celebramos la ceremonia de entrega a los galardonados de nuestro Premio Solidaridad Civil, convocado en julio de 2020, justo cuando Europa estaba curando sus heridas tras la primera ola de la pandemia de COVID-19. Fue poco después de que acabaran los primeros confinamientos, que nos habían obligado a permanecer en casa, viendo los informes de los medios de comunicación sobre escenas desgarradoras en los hospitales de Europa y aplaudiendo cada tarde al personal sanitario.

Pero pronto empezaron a llegar informes sobre iniciativas solidarias en toda la Unión, que demostraban que muchos no se quedaban de brazos cruzados, sino que se apresuraban a ayudar, ya fuera a los grupos más vulnerables o a las personas más afectadas por la crisis, o de cualquier otra forma que resultara necesaria.

Para su agenda

1 - 5 de marzo de 2021, Bruselas
Días de la Sociedad Civil 2021

18 y 19 de marzo de 2021, Bruselas
¡Tu Europa, tu voz! 2021

24 y 25 de marzo de 2021, Bruselas
Pleno del CESE

«Una pregunta para...».

Una pregunta para...

En nuestra sección «Una pregunta para...» pedimos a miembros del CESE que contesten a una pregunta sobre un tema que consideremos especialmente pertinente.

 

El impacto de la COVID-19 en la cadena de suministro alimentario

CESE Info: Durante la pandemia, muchos restaurantes y bares han tenido que permanecer cerrados. ¿Cómo afecta esta situación a los productores y proveedores de alimentos, a los propietarios de restaurantes y a la cultura de la alimentación y el consumo de alimentos? ¿Cuál es la mejor manera de conseguir que las personas vuelvan a trabajar?

Peter Schmidt, presidente de la Sección NAT: Los productores de alimentos, la industria de transformación de alimentos y los minoristas de este sector están sometidos a una fuerte presión incluso en épocas normales. Todo el mundo espera disponer de un suministro adecuado de alimentos de la máxima calidad en cualquier momento del día.

Adivine quién es nuestro invitado

El invitado sorpresa

Cada mes presentamos a un invitado sorpresa, una personalidad que nos da su punto de vista sobre la actualidad y nos trae un soplo de aire fresco para ampliar nuestros horizontes, inspirarnos y sensibilizarnos sobre el mundo actual. Para esta edición de febrero, nos complace recibir a dos personalidades de distintos ámbitos —la cultura y los medios de comunicación— que quizá nos puedan ayudar a entender mejor lo que ocurre a nuestro alrededor y a avivar nuestra sensibilidad. Se trata de Hélène Theunissen, creadora de teatro y cine belga, y de Nicolas Gros-Verheyde, profundo conocedor y observador de la política europea.

Hélène Theunissen: «El artista que no puede crear se siente en el vacío»

Los artistas son parte de los daños colaterales de esta pandemia. Los teatros están cerrados, a pesar de algunas pequeñas aperturas temporales. Muchos actores, directores, músicos, bailarines y técnicos de espectáculos se encuentran sin trabajo en estas circunstancias inesperadas. Las principales consecuencias son el miedo al futuro y una gran frustración.
El artista que no puede crear se siente vacío e inútil.

Nicolas Gros-Verheyde: los riesgos de una Europa ademocrática ante la COVID-19

Las medidas adoptadas por varios países europeos en nombre de «la salud» podrían tener una víctima colateral: el Estado de Derecho.

Si bien es cierto que la aparición de la COVID-19 en febrero-marzo de 2020 nos cogió a todos por sorpresa y requirió medidas improvisadas y urgentes, la situación hoy es bien distinta. Las medidas drásticas para frenar esta crisis sanitaria puede que estén justificadas. Pero hace falta anticiparlas más y, sobre todo, controlarlas de forma más democrática, Lo que no ha sido el caso hasta la fecha.

Noticias del CESE

Ha llegado el momento de actuar y de dar un nuevo significado a la palabra «comunidad»

El 27 de enero, el primer ministro de Portugal, António Costa, presentó en el pleno del CESE las prioridades de la Presidencia del Consejo de la UE que ostenta su país. Portugal ha impulsado la agenda social hasta convertirla en la máxima prioridad del programa de su Presidencia, y ha pedido al CESE que contribuya con sus conocimientos especializados a siete temas clave para el futuro de la UE.

El CESE apoya a la Comisión Europea en su lucha por la recuperación de Europa tras la COVID-19

La Presidencia del CESE, centrada en la construcción de una UE más fuerte desde el punto de vista económico, social y medioambiental, apoya los esfuerzos de la Comisión por volver a levantar Europa tras la crisis de la COVID-19. Este es el mensaje que la presidenta del CESE, Christa Schweng, dirigió al vicepresidente de la Comisión Europea de Relaciones Interinstitucionales y Prospectiva, Maroš Šefčovič, que asistió al pleno de enero del Comité.

Tolerancia cero frente al acoso con el nuevo Código de conducta del CESE

Más claridad, mayor transparencia financiera, normas estrictas en relación con el acoso y sanciones más severas en caso de incumplimiento. El 28 de enero de 2021, los miembros del CESE aprobaron importantes cambios en su Código de conducta. Es el primer hito en la reforma del Comité impulsada por la nueva presidencia del CESE.

La UE seguirá de cerca la aplicación del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido

Por primera vez desde la firma del Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido, Michel Barnier, jefe del Grupo de Trabajo de la Comisión Europea para las Relaciones con el Reino Unido, expresó públicamente sus puntos de vista sobre el texto durante un debate mantenido en el pleno de enero del Comité Económico y Social Europeo.

La pobreza en la UE podría reducirse a la mitad de aquí a 2030, según el CESE

El número de personas que viven en la pobreza podría reducirse en un 50 % en la próxima década: así lo afirmó el relator especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos durante el pleno de enero del CESE, a la vez que revelaba las conclusiones de su misión a las instituciones de la UE.

Nuevo Pacto sobre Migración: «frustración con los pormenores»

El 27 de enero, el CESE mantuvo en su pleno un debate con la comisaria Johansson justo antes de aprobar su Dictamen sobre Un Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo. El Comité expresó en el Dictamen sus reservas sobre la capacidad del Pacto de contribuir al desarrollo de un marco europeo común para la gestión de la migración que sea eficaz y esté en consonancia con los valores de la UE.

Para aplicar el Pacto Verde de la UE, es fundamental el acceso a la justicia en materia de medio ambiente

Un reciente informe del CESE acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de revisar el Reglamento de Aarhus de la UE y de mejorar el acceso a los mecanismos de recurso administrativo y judicial para los ciudadanos y las ONG, pero subraya que el Reglamento revisado no es suficientemente ambicioso.

Objetivos climáticos de la UE: solo un enfoque global permitirá convertir los retos en oportunidades

2030  40% increases to 55%

El CESE reafirma que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030 es la opción acertada. Sin embargo, en su Dictamen Intensificar la ambición climática de Europa, el CESE destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos en relación con los objetivos intermedios para acelerar el proceso, so pena de no alcanzar el objetivo de neutralidad climática para 2050.

La Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales del CESE inicia un nuevo mandato y aprueba su programa de trabajo para 2021

El 13 de enero, la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI) del Comité Económico y Social Europeo celebró la reunión inaugural de su nuevo mandato y aprobó el programa de trabajo para 2021.

Es hora de una gobernanza económica más orientada a la prosperidad

El Comité Económico y Social Europeo acoge con satisfacción las recomendaciones de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro. Apoya firmemente el paquete de medidas «Next Generation EU» e insta a que se alcancen lo antes posible los acuerdos necesarios al respecto.

La UE necesita una verdadera estrategia para la integración del sistema energético

El CESE respalda el llamamiento de la Comisión Europea en favor de la integración del sistema energético. En el futuro, la electricidad, la calefacción y el transporte deberían estar interconectados, con el objetivo último de mejorar la eficiencia y lograr una economía climáticamente neutra.

El hidrógeno puede ser una fuerza motriz fundamental en el nuevo modelo de sociedad posterior a la COVID-19

La Unión Europea tiene que superar la crisis de la COVID-19 construyendo un nuevo modelo de sociedad basado en economías más ecológicas, justas y resilientes. Como energía limpia, el hidrógeno puede ser un motor clave de esta transformación: esta es la principal idea que subyace a un Dictamen de Pierre Jean Coulon, aprobado en el pleno de enero del CESE.

Noticias de los grupos

Acuerdo sobre el : las empresas necesitarán un período de transición

Declaración del presidente del Grupo de Empresarios del CESE, Stefano Mallia

Los empresarios de la UE acogen con satisfacción el acuerdo sobre el Brexit y felicitan al equipo negociador de la Comisión Europea, encabezado magistralmente por Michel Barnier. No obstante, con la intención de entender cabalmente este Tratado comercial de 1 200 páginas, las empresas piden un período de transición para ayudarlas a recorrer esta abrupta curva de aprendizaje.

No habrá recuperación sin recuperación social

Action Plan to implement the European Pillar of Social Rights and the Social Summit in Porto

por el Grupo de Trabajadores del CESE

Un webinario organizado en enero por el Grupo de Trabajadores del CESE destacó la necesidad de que la próxima Cumbre Social de Oporto desemboque en un nuevo contrato social.

Conferencia del Grupo Diversidad Europa para abordar el impacto de la COVID-19 en la sociedad civil organizada

por el Grupo Diversidad Europa del CESE

El 12 de marzo, el Grupo Diversidad Europa organizará una conferencia híbrida sobre Las organizaciones de la sociedad civil durante y tras la pandemia de COVID-19: qué retos y qué futuro. Durante el acto se pondrá en marcha el estudio del CESE sobre La respuesta de las organizaciones de la sociedad civil a la pandemia de COVID-19 y las consiguientes medidas restrictivas adoptadas en Europa; también están previstos debates de actualidad con oradores de alto nivel y representantes de la sociedad civil.

Pronto en el CESE / Actos culturales

Días de la Sociedad Civil 2021: Una recuperación sostenible para el futuro de los ciudadanos europeos

¿Cómo debería ser para Europa una recuperación sostenible tras la COVID-19? ¿Qué bazas debería aprovechar la UE para asegurar a sus ciudadanos un futuro prometedor? Estas serán las cuestiones centrales de los Días de la Sociedad Civil 2021 del CESE, que tendrán lugar en línea del 1 al 5 de marzo.

El CESE mantendrá un debate en las redes sociales sobre el papel del cambio sistémico en la acción por el clima

El 20 de marzo, el CESE organizará un acto a través de los medios de comunicación social que congregará a jóvenes expertos, activistas y miembros de grupos de presión de todo Europa para debatir sobre el cambio sistémico en la acción por el clima.

Cultura en directo en la primera charla de arte del CESE del año

El lunes 25 de enero, el Comité Económico y Social Europeo celebró su primera charla de arte en el ciberespacio con la inauguración virtual de la exposición en línea Hand in Hand («De la mano»), de Maria Reis Rocha.