Lenguas disponibles:

Estimados lectores,
Este mes, como cada año, celebramos el Día Internacional de la Mujer, aunque en esta ocasión el 8 de marzo vuelva a ser un triste recordatorio de lo mucho que queda por hacer para garantizar una plena participación de las mujeres en la sociedad.

Las mujeres están infrarrepresentadas en los órganos de decisión política y económica, registran menores índices de empleo y ganan menos que los hombres.

Además, la pandemia actual y la crisis económica mundial han demostrado claramente que las mujeres, junto con los jóvenes, son los colectivos que están pagando el precio más alto, y que muchos de los logros alcanzados con tanto esfuerzo en las últimas décadas corren el riesgo de desaparecer. Por último, las mujeres soportan la carga del trabajo doméstico y asistencial no remunerado, y la convivencia forzada en tiempos de confinamiento da lugar frecuentemente a un aumento de los casos de violencia de género.

Para su agenda

Una pregunta para...

En nuestra sección «Una pregunta para...» pedimos a miembros del CESE que contesten a una pregunta sobre un tema que consideremos especialmente pertinente.

Con vistas a la edición de marzo, hemos pedido a Baiba Miltovica, presidenta de la Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información, que comparta con los lectores de CESE Info su punto de vista sobre el papel del transporte ferroviario respecto de los objetivos del Pacto Verde Europeo y especialmente en 2021, que ha sido instituido Año Europeo del Ferrocarril. (ehp)

Desarrollar un sistema ferroviario más resiliente y eficaz

Pregunta informativa del CESE: «Este año ha sido designado Año Europeo del Ferrocarril. El objetivo principal de este proyecto es contribuir a la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo en el ámbito del transporte, centrándose específicamente en el papel del transporte ferroviario.
Teniendo esto en cuenta, ¿cuál es su opinión sobre un enfoque dinámico para aumentar el uso del transporte ferroviario?»

Baiba Miltovica, presidenta de la Sección TEN

La Unión Europea ha declarado 2021 como Año Europeo del Ferrocarril para animar a los ciudadanos a hacer un mayor uso de los servicios ferroviarios en su vida cotidiana. Las principales razones por las que las personas no optan por los servicios de tren en sus desplazamientos cotidianos difieren de un país europeo a otro. Entre los principales motivos destacan la baja competitividad de los precios de los billetes, el escaso confort y la falta de conexiones, así como la larga duración de los viajes.

El invitado sorpresa

Cada mes presentamos un invitado sorpresa, una persona muy conocida que nos da su punto de vista sobre la actualidad: un soplo de aire fresco que amplía nuestros horizontes, nos inspira y nos conciencia sobre el mundo actual. Para nuestra edición de marzo tenemos el placer de dar la bienvenida a Herman van Rompuy, primer presidente del Consejo Europeo, que nos ofrece una perspectiva sobre los retos actuales de Europa.

Herman Van Rompuy, presidente del Centro de Política Europea, es un político belga y europeo y ex primer ministro de Bélgica (2008-2009). En su calidad de presidente del Consejo Europeo (2009-2014), desempeñó un papel clave en la respuesta de la UE a la crisis financiera y en el refuerzo del marco de gobernanza económica europea.

 

Herman van Rompuy: «No es momento para agoreros»

Desde 2008, hemos tenido una crisis tras otra, lo que se conoce como «crisis múltiple». Mucha gente se pregunta qué vendrá después, lo que demuestra que el miedo y la incertidumbre han aumentado. Es cierto que la mayoría de las crisis son importadas. Pero aun así. La Unión superó todos esos peligrosos obstáculos que a veces amenazaban su existencia. Somos buenos en eso, pero al mismo tiempo también tenemos retos positivos. ¿Somos igual de buenos a la hora de afrontarlos?

Cuando veo cómo la Unión utiliza el Fondo de Recuperación destinado a combatir el impacto social y económico de la pandemia para acelerar las transiciones medioambiental y digital, ¡concibo esperanzas! Combinamos la gestión de la crisis con una visión a largo plazo, y esto es lo más difícil de hacer en la política actual, obsesionada con el pensamiento y la acción a corto plazo.

Noticias del CESE

Conferencia sobre el Futuro de Europa: el CESE se compromete a contribuir activamente al éxito de la conferencia

Declaración de la presidenta del CESE, Christa Schweng

Celebro la firma de la declaración conjunta entre la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo que da forma a la Conferencia sobre el Futuro de Europa. El Comité Económico y Social Europeo espera contribuir activamente al debate, ya que ha sido invitado como observador.

Además de verde y digital, el futuro de Europa también debe ser más democrático

La reconstrucción después de la pandemia debe ser una oportunidad para reedificar Europa sobre una nueva base de participación democrática. Sería un enorme error si el destino y el futuro de tantas personas fueran decididos por unas pocas, se afirmó en los Días de la Sociedad Civil 2021 del CESE.

Los Días de la Sociedad Civil del CESE, con el lema «Una recuperación sostenible para el futuro de los ciudadanos de Europa», se celebraron del 1 al 5 de marzo y ofrecieron cinco días de debates interactivos en línea en los que participaron más de 1 400 personas, con una audiencia que se conectó desde zonas tan lejanas como África, Asia y América del Norte y del Sur.

Nuevo Pacto de Migración y Asilo: escaso en solidaridad y con una pesada carga para los Estados de primera entrada

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha acogido de forma positiva el nuevo Pacto de Migración y Asilo, pero afirma que las propuestas que presenta serán difíciles de aplicar y no pueden considerarse un avance claro para crear en la UE una estrategia común resiliente y con visión de futuro en materia de migración y asilo. En dos Dictámenes recientes, en los que analiza varias propuestas de Reglamento relativas a la gestión del asilo y a los procedimientos de asilo, el CESE afirma que el nuevo Pacto podría no garantizar una tramitación justa y eficiente de las solicitudes de asilo.

La sociedad civil está lista para ayudar a la UE a hacer frente a los retos que plantea la financiación digital

Es urgente regular la financiación digital, y la Comisión Europea va en ello por el buen camino. Este es el principal mensaje de tres Dictámenes del CESE aprobados en el pleno de febrero, en los que el Comité apoya las últimas propuestas de la Comisión para la regulación del sector financiero digital.

Recuperación de la UE: la participación de la sociedad civil organizada es esencial

Los planes nacionales de recuperación y resiliencia (PNR) serían más eficientes y eficaces si las organizaciones de la sociedad civil pudieran participar en una fase más temprana y de manera más amplia. Este es el mensaje clave de la Resolución sobre la Participación de la sociedad civil organizada en los planes nacionales de recuperación y resiliencia – ¿Qué funciona y qué no funciona?, aprobada en el pleno de febrero del CESE y presentada durante un debate con Christa Schweng, presidenta del CESE, y Johannes Hahn, comisario europeo de Presupuesto y Administración.

El CESE aboga por una fiscalidad más sencilla y equitativa en la UE y fuera de sus fronteras

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) apoya ampliamente las propuestas legislativas de la Comisión sobre una fiscalidad más eficiente y equitativa y elogia su coordinación a escala mundial.

En su Dictamen aprobado por el pleno el 24 de febrero, el CESE da su pleno apoyo al paquete de medidas tributarias para una fiscalidad equitativa y sencilla de la Comisión Europea.

El CESE afirma que la estrategia económica de la UE para 2021 debe prestar más atención a las cuestiones sociales

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) se posiciona respecto a las prioridades económicas de la UE para 2021. Acoge con satisfacción las medidas adoptadas en la estrategia para hacer frente a los retos de la pandemia de COVID-19 en el contexto del Pacto Verde Europeo, pero lamenta que la estrategia propuesta por la Comisión Europea dedique insuficiente atención a las cuestiones sociales. También advierte contra la eliminación prematura de las medidas de apoyo y aboga por establecer nuevas normas presupuestarias que reflejen las realidades sociales y económicas posteriores a la pandemia.

La estrategia de renovación de la UE es una necesidad absoluta

La estrategia europea sobre el tema Una oleada de renovación para Europa es una necesidad absoluta y es indispensable para la Unión Europea y sus ciudadanos. En un Dictamen elaborado por Pierre Jean Coulon y Laurențiu Plosceanu y aprobado en el pleno de febrero, el CESE apoya la propuesta sobre la renovación de edificios presentada por la Comisión Europea como forma de «ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar las vidas».

El CESE se compromete a aportar una contribución sustancial a las nuevas iniciativas de la Comisión

Declaración sobre el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, la transparencia salarial y la Estrategia sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para 2021-2030

Estamos deseando colaborar con la Comisión Europea en tres iniciativas importantes: una Comunicación sobre el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, una propuesta de Directiva para reforzar la aplicación del principio de igualdad de retribución entre trabajadores y trabajadoras para un mismo trabajo o para un trabajo de igual valor a través de mecanismos de transparencia salarial y de cumplimiento, así como la Estrategia para los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030.

Noticias de los grupos

Europa está bien equipada para cumplir sus ambiciones industriales

por el Grupo de Empresarios del CESE

Reunión del Grupo de Empresarios del CESE con el comisario Breton

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto que la verdadera capacidad de resiliencia depende de que se garantice el pleno funcionamiento del mercado único. Este fue el principal mensaje de Thierry Breton, comisario de Mercado Interior de la UE, que se sumó a la reunión extraordinaria del Grupo de Empresarios (1 de marzo) para debatir una amplia gama de temas, desde el despliegue de vacunas hasta la estrategia industrial revisada de la UE y la recuperación sostenible de Europa.

Día Internacional de la Mujer: por qué sigue siendo necesario

por Maria Nikolopoulou, miembro del Grupo de Trabajadores del CESE

¿Tiene sentido hoy en día celebrar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer? Han pasado más de 110 años desde que Clara Zetkin propuso instituir el «Día Internacional de la Mujer Trabajadora», y más de cuarenta desde que las Naciones Unidas proclamaran el Día Internacional de la Mujer. Las sociedades han evolucionado durante el siglo pasado.

Estudio del CESE sobre la respuesta de la sociedad civil a la COVID-19

por el Grupo Diversidad Europa del CESE

El 12 de marzo, en su conferencia de alto nivel sobre «Las organizaciones de la sociedad civil durante la pandemia de COVID-19 y después de ella: cuáles serán los retos y cuál será el futuro», el Grupo Diversidad Europa presentó un nuevo estudio titulado «La respuesta de las organizaciones de la sociedad civil a la pandemia de COVID-19 y las consiguientes medidas restrictivas adoptadas en Europa».

Pronto en el CESE / Actos culturales

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Comité Económico y Social Europeo organiza una exposición 100 % virtual bajo el título Artivismo para la igualdad de género.

La exposición presenta una serie de veinticinco carteles que destacan la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres y reflejan la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 5 sobre igualdad de género.

La exposición está organizada conjuntamente con Women Engage for a Common Future, una red sin ánimo de lucro consagrada a un planeta justo y saludable para todos.

No te pierdas la oportunidad de descubrirla aquí, junto con el vídeo de su presentación en directo.

Esta actividad cultural está organizada conjuntamente con el COPEC (Comité Paritario para la Igualdad de Oportunidades) (ck)

Una exposición fotográfica conjunta África-UE vinculada a la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE

La artista portuguesa Ana Carvalho presenta su exposición África en Lisboa, que muestra la presencia y el impacto de la cultura africana en Lisboa, mientras que el artista africano José Pereira, afincado en Cabo Verde, hace lo propio con su muestra Ubuntu, que promueve una vía de coexistencia pacífica, la aceptación de las diferencias y la solidaridad.

El 2 de marzo, el CESE inauguró la exposición fotográfica conjunta África-UE durante un acto virtual en el que participaron Cillian Lohan, vicepresidente de Comunicación, Carlos Trindade, presidente del Comité de Seguimiento ACP-UE, y los dos artistas. La presentación tuvo lugar durante la reunión del Comité de Seguimiento UE-ACP, órgano permanente que forma parte de la Sección de Relaciones Exteriores del CESE.

Conferencias en línea del CESE – Descúbranos en línea

¿Sabía que el Comité Económico y Social Europeo garantiza que los ciudadanos de todo el continente tengan voz en el desarrollo de Europa?

Reserve su visita en línea y descubra por qué la consulta, el diálogo y el consenso se hallan en el centro de nuestro trabajo, que representa a la sociedad civil organizada (incluidos empresarios, sindicatos y grupos como asociaciones profesionales y comunitarias, organizaciones de agricultores, asociaciones juveniles, grupos de mujeres, consumidores, defensores del medio ambiente, etc.). (cl)