El CESE organizó una conferencia en Bruselas el 8 de noviembre, centrada en la dimensión social de los planes nacionales de recuperación y resiliencia financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el mayor instrumento financiero de la UE.

El MRR tiene como objetivo promover la cohesión social y mitigar el impacto social de la pandemia. Sin embargo, los planes nacionales de recuperación y resiliencia siguen registrando carencias, entre las que se encuentran una inversión desigual en programas sociales en los Estados miembros, una inadecuada consulta de los interlocutores sociales y una dimensión de género insuficiente.

El presidente del CESE, Oliver Röpke, destacó la necesidad de nuevas medidas para abordar desequilibrios en los programas sociales financiados por la UE, concretamente los que se refieren a la vivienda, la formación y la educación. Evelyn Regner, vicepresidenta del Parlamento europeo, subrayó la desigual dimensión social de los planes nacionales de recuperación y resiliencia, y destacó la eficacia del mecanismo basado en hitos adoptado en países con una fuerte participación de los interlocutores sociales.

Nicolas Schmit, comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, hizo un llamamiento para que los fondos del MRR no asignados se destinen a la inversión en vivienda, matizando que mientras que el MRR ha aumentado la capacidad de la inversión social en la UE, los Estados miembros hacen frente a problemas de vivienda que requieren de una atención urgente.

Los participantes en la conferencia criticaron la insuficiencia de las disposiciones en materia de género del MRR, que quedan lejos de los compromisos asumidos por la UE con respecto a la igualdad de género. Al mismo tiempo que se reconoció que los proyectos en curso en algunos Estados miembros podían potenciar la igualdad de género a largo plazo, en el debate se subrayó la necesidad de un enfoque más sólido e integral para abordar las dimensiones social y de género en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

La conferencia abordó varios aspectos de estos planes, entre los que se incluyen la cohesión social y la dimensión juvenil, con especial atención en las medidas educativas de los programas del planes nacionales de recuperación y resiliencia dirigidos a la juventud. Los participantes recalcaron la necesidad de estrategias más globales para facilitar la transición de la educación al ámbito laboral, y destacaron la importancia de proporcionar a los jóvenes una plataforma para participar activamente en las decisiones que conforman su futuro. (II)