por el Grupo de Empresarios del CESE
Después de que en el reciente pleno de junio se aprobaran los Dictámenes del CESE sobre la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, el Grupo de Empresarios organizó el 14 de junio un seminario web con el título «Los retos de lo digital y la nueva economía de la UE».
La digitalización transforma las sociedades y las economías. Los servicios digitales se incorporan cada vez más a la economía europea y están conformando el futuro digital de Europa, una tendencia que se ha visto aún más acelerada por la crisis de la COVID-19. La Comisión Europea ha desempeñado un papel especialmente activo y ha puesto en marcha distintas iniciativas para impulsar la soberanía digital de Europa garantizando un entorno en línea seguro, equitativo, abierto y responsable para sus ciudadanos y aprovechando plenamente el potencial de su mercado único digital.
Sin embargo, los progresos de la UE en materia de digitalización siguen siendo desiguales. Muchas comunidades rurales o periféricas buscan activamente nuevas oportunidades de impulsar el crecimiento económico mediante servicios digitales, pero afrontan dificultades como consecuencia de unas infraestructuras y cualificaciones inadecuadas.
El seminario web —celebrado bajo los auspicios de la delegación portuguesa del Grupo de Empresarios del CESE en el marco de la Presidencia portuguesa, que hizo de esta cuestión una de sus principales prioridades— tuvo por objeto enriquecer el debate sobre la manera de adecuar la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales a su finalidad y contribuir así al proceso legislativo.
Conferenciantes y participantes reconocieron la necesidad de cerrar la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales desplegando en ambas la fibra óptica y la telefonía 5G, e hicieron un llamamiento en favor de una ley digital rural.
En lo que respecta a las infraestructuras digitales, los empresarios de la UE manifestaron la necesidad de mejorar las cualificaciones. La transición digital solo podrá materializarse si todos los europeos cuentan con una alfabetización digital básica y si existe suficiente mano de obra digital cualificada. Los empresarios destacaron que la UE y los Estados miembros deben sacar todo el partido posible a los planes nacionales del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y a todos los instrumentos de financiación disponibles (programa Europa Digital, InvestEU, Fondos Estructurales y de Cohesión) para construir una verdadera unión digital.
Los oradores también insistieron en que las empresas europeas solo podrán aumentar su escala en la Unión Europea si se evita una fragmentación adicional del mercado único digital. Una legislación armonizada hará que no tengan que lidiar con veintisiete sistemas jurídicos diferentes y les proporcionará certidumbre jurídica, previsibilidad e igualdad de condiciones en un mercado donde todos puedan competir de forma justa, en particular las pymes, que suponen la inmensa mayoría de las plataformas digitales.
Además de un mercado único digital plenamente desarrollado, los empresarios de la UE respaldaron firmemente el objetivo fundamental de recuperar la soberanía digital de Europa sin dejar por ello de permanecer abiertos al libre comercio y apoyar el sistema multilateral. En ese sentido acogieron favorablemente la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales como parte de la respuesta europea para crear un entorno competitivo equitativo para todos los servicios en línea, en consonancia con los valores y normas europeos.
No obstante, hicieron hincapié en que, si la UE desea convertirse en un actor geopolítico con verdadera fuerza digital, debe utilizar tanto su poder de reglamentación como unas capacidades industriales y tecnológicas reforzadas para impulsar el modelo europeo de digitalización e influir en el entorno mundial.
Para saber más sobre el acto y las recomendaciones expresadas en él, haga clic aquí (dv)