Pódcast «The Grassroots View» (La perspectiva de las bases) – T3, episodio 16 – Verde, que te quiero verde

Una transición justa y ecológica solo es posible con la contribución de la sociedad civil. Mucha gente y muchas organizaciones de toda la UE están volcadas en desarrollar formas innovadoras y centradas en las personas de luchar contra el cambio climático. En 2021, el CESE decidió conceder su Premio Sociedad Civil a cinco organizaciones que contribuyen en gran medida a hacer frente a los retos que plantea el cambio climático. En este episodio de «The Grassroots View», les hemos invitado a contarnos sus historias.

Lenguas disponibles:

Editorial

SEAMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN, NO DEL PROBLEMA

Estimadas lectoras, estimados lectores:

El último Premio Sociedad Civil del CESE estuvo dedicado a un tema especialmente cercano a mi corazón: la acción por el clima.

En breve

El Premio Sociedad Civil 2021 en los medios de comunicación

Presentamos a continuación una selección de titulares publicados hasta la fecha en los medios de comunicación sobre el Premio Sociedad Civil 2021.

Nuevas publicaciones

Vea los proyectos del Premio Sociedad Civil 2021

El vídeo de los proyectos galardonados se puede ver aquí.

Hacia una transición justa: cuando hay voluntad, hay manera...

El CESE ha publicado un folleto en el que presenta los cinco ganadores del Premio Sociedad Civil 2021. Los que deseen saber más encontrarán también datos interesantes sobre otros muchos proyectos climáticos sobresalientes que hemos recibido, junto con abundante información sobre el trabajo del CESE respecto del clima y sobre el propio galardón.

 

Noticias del CESE

La asociación belga Abuelos por el Clima galardonada con el Premio Sociedad Civil 2021 del CESE dedicado a la acción por el clima

El 9 de diciembre el Comité Económico y Social Europeo (CESE) premió a cinco organizaciones y asociaciones sin ánimo de lucro cuyos proyectos climáticos creativos e inspiradores promueven una transición justa y ecológica hacia una economía hipocarbónica y resiliente al cambio climático.

 

¿Sabía que...?

El ganador del Premio Sociedad Civil 2021, «Abuelos por el clima», cuenta con numerosos embajadores que apoyan su trabajo. Muchos de ellos son personalidades muy conocidas, pero la más famosa es Jane Goodall, legendaria primatóloga y principal experta mundial en chimpancés, que fue elegida 100.ª embajadora de esta asociación en octubre de 2020.

 

Noticias de los ganadores anteriores

Una misión de prevención de residuos – «Nada nuevo en 2022»

La asociación británica Cherwell Collective, que el año pasado fue uno de los galardonados del Premio Solidaridad Civil del CESE, acaba de recibir en el Reino Unido un prestigioso premio relacionado con el clima por su nuevo proyecto de economía circular. Esta empresa sin ánimo de lucro, con sede en la ciudad de Oxford, fue galardonada con nuestro premio en 2020 por suministrar alimentos a personas necesitadas durante la pandemia de COVID-19, enseñándoles al mismo tiempo a cultivar sus propios alimentos y hacer el mejor uso posible de todos los excedentes alimentarios.

En palabras de los galardonados

Dejar un legado sostenible

En Abuelos por el Clima piensan que los mayores de 55 años tienen un papel importante en la lucha contra el cambio climático: su proyecto ganador, «Nuestro ahorro para su futuro», anima a los mayores a invertir su dinero de forma inteligente por el bien de nuestro planeta y a dejar un mundo mejor y más sostenible para sus nietos. Ahora están trabajando en otros interesantes proyectos, siempre con la idea de promover la solidaridad intergeneracional y las inversiones sostenibles.

 

Ciudad caliente

Curioso por conocer la opinión de los habitantes de Liubliana ante el sobrecalentamiento de su ciudad y frustrado por la inacción de las autoridades municipales al respecto, el estudio de urbanismo Prostorož puso en marcha el proyecto «Puntos calientes», en el que invitaba a los ciudadanos a señalar en un mapa digital los lugares más calientes de la ciudad. El proyecto recibió una gran respuesta sorprendente por parte de residentes y medios de comunicación, con propuestas concretas sobre cómo abordar el sobrecalentamiento urbano. Zala Velkavrh, miembro del equipo de Prostorož, comparte con nosotros el secreto del éxito del proyecto, así como los planes de futuro del estudio.

Decidiéndose a actuar

Cansadas de escuchar una y otra vez las mismas excusas, tres ONG estonias (el Movimiento Verde estonio, el Fondo estonio para la Naturaleza y el Centro de Derecho Ambiental estonio) decidieron actuar y reunir a diferentes partes interesadas para celebrar un debate sobre una transición justa en un país con una de las mayores huellas de carbono del mundo. Su proyecto de comunicación se centró en la región nororiental, en la que el esquisto bituminoso sigue siendo dominando el sector del combustible y donde la mayoría de los puestos de trabajo dependen de la industria del esquisto bituminoso, que debe eliminarse progresivamente. Nadie pensó que fuese a ser un debate fácil, pero los resultados han sido alentadores.

Una solución rumana beneficiosa para todas las partes

El fascinante proyecto «educlick», de la ONG rumana Ateliere Fără Frontiere, combina de forma admirable dos temas candentes de actualidad —la justicia social y la economía circular—, empleando a personas procedentes de entornos vulnerables para reacondicionar aparatos eléctricos y electrónicos usados. Una vez renovados, los equipos se donan a escuelas de zonas desfavorecidas. Costin Dragne, de la ONG, nos cuenta más sobre el taller y lo que el Premio del CESE significa para su trabajo.

Empoderar a las personas en situación de pobreza energética

Resuelta a cambiar la percepción de las personas que sufren pobreza energética como víctimas indefensas, la asociación catalana «Ingeniería sin Fronteras» comenzó a organizar asambleas colectivas para ofrecer una plataforma a quienes tienen poco acceso a la energía o al agua, y a quienes tienen dificultades para pagar las facturas. Mònica Guiteras, en nombre de la asociación, nos contó que las asambleas proporcionaron un espacio seguro y cercano a estas personas y les permitió ser conscientes de que no eran víctimas, sino protagonistas y agentes del cambio en la transición energética.