La décima edición del Día de la ICE, consagrada a la Iniciativa Ciudadana Europea, se celebró excepcionalmente en línea y duró dos jornadas. La presidenta del CESE, Christa Schweng, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Věra Jourová, y el vicepresidente del Parlamento Europeo, Pedro Silva Pereira, participaron en la sesión inaugural y evaluaron la situación de este instrumento único de democracia participativa.
A lo largo de los años, el Día de la ICE ha aumentado la visibilidad de la Iniciativa Ciudadana Europea y ha desempeñado un papel importante a la hora de mantenerla en un lugar destacado de la agenda institucional de la UE, algo que se puso de manifiesto hace cuatro años, cuando el comisario Timmermans anunció, a raíz de un Dictamen del CESE, una revisión del Reglamento sobre la Iniciativa Ciudadana Europea, que entró en vigor en 2020.
En sus observaciones preliminares, Christa Schweng subrayó que una característica clave de cada proceso participativo es su impacto: «La falta de impacto puede generar desencanto, descontento y frustración entre los ciudadanos». A lo que añadió: «Solo si aumentamos su impacto la ICE se convertirá en un instrumento sólido capaz de reconectar a la UE con sus ciudadanos».
Desde 2012, tan solo seis iniciativas han conseguido superar el umbral de firmas necesarias y su impacto ha sido bastante limitado y tardío. Sin embargo, hay razones para el optimismo, ya que en 2021 entraron en vigor los dos primeros actos legislativos inspirados en las ICE. Uno de ellos es la Directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, que se vio influida por la iniciativa Right2Water; otro es el denominado Reglamento sobre transparencia, resultado de la iniciativa Prohibición del glifosato y diseñado para aumentar la transparencia y la calidad de los estudios utilizados en la evaluación científica de sustancias.
En su mensaje de vídeo, Věra Jourová llamó la atención sobre los cambios y mejoras introducidos por el nuevo Reglamento ICE, que entró en vigor en enero de 2020. Entre los cambios figuran un procedimiento simplificado, la plataforma colaborativa en línea «Foro de la ICE» y la reducción de los datos requeridos. A continuación explicó que el impacto real de las iniciativas ciudadanas europeas va más allá del mero seguimiento legislativo: «Incluso las iniciativas que no llegan a las etapas formales finales del proceso también pueden generar múltiples impactos». Y afirmó: «Desde el inicio de una ICE, los ciudadanos llevan al espacio público el tema que les preocupa. Y esto impulsa la sensibilización y genera diversos efectos».
Pedro Silva Pereira aseveró que el Parlamento Europeo sigue liderando el debate sobre cómo concienciar respecto de la ICE y mejorar su funcionamiento: «Es importante garantizar que, si una iniciativa consigue llegar a la fase final, se tome en serio y se aborde adecuadamente».
Potenciar el instrumento de la ICE
El primer día del acto, el 3 de junio, se dedicó íntegramente a un debate sobre los aspectos que pueden potenciar el instrumento de la ICE y consolidar la democracia participativa a escala de la UE. Participaron en el debate antiguos organizadores de iniciativas ciudadanas europeas. Por la tarde, las sesiones específicas se centraron en los siguientes temas: geografía del éxito de la ICE; cómo recaudar fondos para una iniciativa; enseñanzas extraídas de los precedentes en materia de ICE; cómo hacer campaña en línea; y el lugar de la ICE en la estructura participativa de la UE. El programa completo está disponible aquí.
El segundo día del acto puso el énfasis en las iniciativas actuales, en particular el Foro de la ICE. Los organizadores tuvieron la oportunidad de presentar sus iniciativas y se reunieron con periodistas de varios Estados miembros de la UE. Durante el acto se evocaron las iniciativas siguientes:
- Salvemos a las abejas y a los agricultores. Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medio ambiente sano
- Iniciativa de la sociedad civil para la prohibición de las prácticas de vigilancia biométrica masiva
- Libertad para compartir
- VOTANTES SIN FRONTERAS, plenos derechos políticos para los ciudadanos de la UE
- Programa de intercambio de funcionarios
- Implantación de rentas básicas incondicionales (RBI) en toda la UE
- Derecho a una cura
- Stop Finning – Stop the trade (Prohibición del cercenamiento de las aletas de los tiburones - Prohibición del comercio)
- StopGlobalWarming.eu – Un precio para el carbono para luchar contra el cambio climático
- Tejados ajardinados
Contexto general
Desde la puesta en marcha de la ICE en 2012, el CESE ha organizado anualmente el «Día de la ICE», un acto de alto nivel reconocido por las instituciones de la UE, en el que se presentan y analizan las actualizaciones y se crean redes entre las partes interesadas. Desde la primera edición, las organizaciones de la sociedad civil han desempeñado un papel crucial a la hora de convertir el Día de la ICE en un punto de encuentro para los responsables políticos de los distintos países y de la UE, los activistas, los ciudadanos y los agentes de la sociedad civil. El CESE, como casa de la sociedad civil europea, apoya el instrumento de la ICE, consagrado en el artículo 11 del TUE.