La UE necesita más inversión pública en infraestructuras energéticas para luchar contra el cambio climático

This page is also available in

En un Dictamen aprobado en el pleno de septiembre, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) afirma que se necesita una inversión pública masiva para lograr la transición energética y cumplir los objetivos climáticos. Propone reducir los beneficios extraordinarios y aplicar una «regla de oro» que permita financiar las inversiones en infraestructuras.

La UE debe hacer frente a la crisis climática mediante un enfoque triple: movilizar una financiación adecuada, involucrar a su ciudadanía y al sector privado e impulsar un fuerte liderazgo político.

El mensaje que envía el Dictamen de iniciativa del CESE, elaborado por Thomas Kattnig y Lutz Ribbe y aprobado en el pleno de septiembre, es claro: para satisfacer la creciente demanda de electricidad y cumplir los objetivos climáticos, la UE debe invertir más en sistemas de energía inteligente y renovable e infraestructuras de almacenamiento, y todo el mundo debe desempeñar su papel.

Según las conclusiones de la Federación de la Industria Eléctrica Europea, Eurelectric, la UE debe duplicar las inversiones en la red eléctrica hasta alcanzar los 55 000 millones EUR al año y aumentar los fondos anuales destinados a la construcción de capacidad de generación limpia hasta los 75 000 millones EUR.

Necesitamos una inversión pública masiva para realizar la transición energética y cumplir los objetivos climáticos, algo esencial para garantizar la seguridad del suministro, luchar contra la pobreza energética, mantener precios asequibles y crear puestos de trabajo, afirmó el Sr. Kattnig.

Diseñar un mercado de la energía que funcione correctamente

El porcentaje de inversión pública del bloque en las tecnologías energéticas limpias necesarias para la descarbonización es el más bajo entre las grandes economías, lo que pone en riesgo la competitividad de la Unión.

Un buen modo de acelerar la transición energética es racionalizar los procedimientos de autorización en el ámbito de las energías renovables y designar «zonas propicias» para este tipo de proyectos. En este contexto, es especialmente importante definir de la forma más precisa posible las simplificaciones que se aplican en las denominadas «zonas propicias».

Por lo que se refiere a la futura organización de los sistemas e infraestructuras energéticas, todos los consumidores deben participar activamente: los hogares, las empresas y las comunidades de energía han de intervenir en el desarrollo de sistemas energéticos inteligentes. Asimismo, es importante crear incentivos que permitan a la sociedad civil participar en la transición energética y financiarla.

El nuevo escenario futuro se caracteriza por la prevalencia de las energías renovables, una producción más descentralizada y un aumento del consumo in situ. El diseño y la regulación del mercado deben adaptarse a esta nueva realidad, crear las condiciones necesarias para los distintos agentes involucrados y garantizar una protección adecuada de los consumidores.

Por este motivo, el CESE apoya la intención de la Comisión de mejorar el diseño del mercado de la electricidad y apoya firmemente las evaluaciones del mercado para analizar el comportamiento de todos los agentes potenciales, subrayando que es importante llevar a cabo una evaluación de impacto exhaustiva antes de presentar propuestas.

Para diseñar un mercado de la energía que funcione correctamente, es fundamental que la Comisión evalúe las ventajas y desventajas de la propiedad pública y privada o de la financiación privada de las infraestructuras energéticas, afirmó el Sr. Ribbe.

Reducción de los beneficios extraordinarios y «regla de oro» para la inversión pública

El CESE expresa su inquietud por el efecto desestabilizador, potencialmente peligroso para la sociedad, que se deriva, por una parte, de los beneficios muy elevados de las empresas energéticas y, por otra, del aumento de la pobreza energética debida a la subida de los precios de la energía.

Por esta razón, el Comité propone que estos beneficios se reduzcan mediante impuestos, se transfieran como compensación financiera a los consumidores de energía y se utilicen para la expansión de la producción de energía renovable y la infraestructura de red necesaria.

Sin embargo, para no disuadir a las empresas energéticas de invertir en soluciones hipocarbónicas, este tipo de imposición debe definirse con gran cuidado. A este respecto, el CESE pide a la Comisión que proponga medidas sin más demora.

El Comité también recomienda eximir a los proyectos relacionados con el Pacto Verde Europeo y la independencia energética de cualquier norma que obstaculice la inversión pública, es decir, la aplicación de la denominada «regla de oro» para las inversiones públicas, con el fin de salvaguardar la productividad y la base social y ecológica para el bienestar de las generaciones futuras.

En definitiva, aquí se trata de quién se encargará de las infraestructuras clave en el futuro. En opinión del CESE, la red energética, habida cuenta del gran interés público, debe definirse mediante una propiedad pública comprometida con el bien común que elimine las desigualdades existentes.

Antecedentes: paquete de dictámenes de iniciativa del CESE sobre la transición energética

El Comité ha elegido la transición energética como tema prioritario para 2022 y, a este respecto, está elaborando un paquete de dictámenes de iniciativa que se incorporarán al Dictamen marco «Una visión estratégica sobre la transición energética para permitir la autonomía estratégica de la UE», cuya aprobación está prevista en el pleno de octubre.

El paquete del CESE sobre la transición energética se compone de los siguientes dictámenes:

TEN/770 – Una visión estratégica sobre la transición energética para permitir la autonomía estratégica de la UE

SOC/717 – Abordar la pobreza energética y la resiliencia de la UE: retos desde una perspectiva económica y social

CCMI/190 – El papel de las tecnologías de eliminación de carbono en la descarbonización de la industria europea

INT/979 – Pymes, empresas de la economía social, artesanía y profesiones liberales / «Objetivo 55»

NAT/859 – La transición energética y digital en las zonas rurales

ECO/583 – Fondo de adaptación al cambio climático financiado por el Fondo de Cohesión y NextGenerationEU

REX/550 – Impacto geopolítico de la transición energética

See also