Por el Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE

Los retos que se plantean actualmente en términos de asequibilidad y sostenibilidad de la vivienda en Europa podrían abordarse mejor mediante una mayor digitalización en los sectores de la construcción y la vivienda y la implicación de los agentes de la economía social en los servicios de oferta de vivienda. En una reciente conferencia del CESE se llegó a la conclusión de que los distintos retos requieren una respuesta paneuropea, ya que la vivienda no es solo una necesidad, sino también un derecho humano. 

El 21 de noviembre, el Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil del CESE organizó la conferencia «Protección de las personas más vulnerables de Europa mediante viviendas sostenibles y asequibles», en la que los debates giraron en torno a la manera en que la UE y sus Estados miembros podrían garantizar unas condiciones de vivienda más inclusivas, asequibles y sostenibles en toda Europa.

Séamus Boland, presidente del Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil, subrayó que el acceso a una vivienda adecuada constituye un derecho humano que debe enmarcarse en una perspectiva paneuropea. En cuanto al vínculo entre el aumento de los precios de la vivienda y los niveles de pobreza, señaló que la erradicación de la pobreza pasa por una oferta de viviendas asequibles y sostenibles.

El Sr. Boland también hizo hincapié en que la estrategia de la UE de lucha contra la pobreza y el plan europeo de vivienda asequible, propuestos por la presidenta electa de la Comisión Europea, deben inscribirse en un enfoque político intersectorial si se quiere acabar con la pobreza. Este enfoque debe contar con la participación de las organizaciones de la sociedad civil a lo largo de todo el proceso de diseño, aplicación y seguimiento de las soluciones. La vivienda sostenible debe examinarse desde una perspectiva más amplia que tenga en cuenta la eficiencia de los recursos, la circularidad, la resiliencia, la adaptación y la accesibilidad económica.

En el acto también se presentó el nuevo estudio del CESE «Vivienda asequible y sostenible en la UE», encargado por el Grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil. Este estudio explora soluciones políticas que permitan lograr una vivienda asequible y sostenible en toda la UE. Investiga dos tendencias emergentes: la digitalización y la implicación de los agentes de la economía social en la oferta de vivienda. Además, examina una serie de iniciativas innovadoras en seis Estados miembros y evalúa su potencial para una aplicación más amplia en toda Europa.

Más información sobre las recomendaciones políticas a medio y largo plazo del estudio del CESE.

También pueden consultarse las conclusiones y recomendaciones de la conferencia.