La sostenibilidad alimentaria

This page is also available in

La alimentación ocupa un lugar central en nuestras vidas y forma parte integrante de la cultura europea. Sin embargo, los alimentos que consumimos, la forma en que los producimos y las cantidades despilfarradas tienen importantes repercusiones en la salud humana, los recursos naturales y la sociedad en su conjunto:

  • Los ciudadanos —y los niños en particular— padecen cada vez más sobrepeso y obesidad debido a dietas poco saludables.
  • Los agricultores y los trabajadores no obtienen un precio justo por sus productos.
  • Un tercio de los alimentos se pierden o se desperdician a lo largo de la cadena alimentaria.
  • El medio ambiente está pagando la factura con las graves repercusiones de la producción y el consumo de alimentos sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, la degradación del suelo, etc.

La crisis de la COVID-19 es una llamada de atención para el cambio. Ha demostrado que la llegada de alimentos «de la granja a la mesa» no es un hecho que pueda darse por sentado y ha puesto de manifiesto la interconexión de agentes y actividades en todo el sistema alimentario. Se necesitan más que nunca cadenas de suministro justas, eficientes con los recursos, inclusivas y sostenibles en todo el sector agrícola y alimentario para que los ciudadanos, los agricultores, los trabajadores y las empresas se beneficien por igual.

El CESE lleva años liderando la defensa de una política alimentaria sostenible e integral. Este enfoque integrado y sistémico es esencial para hacer frente a los retos múltiples e interconectados que afectan a los sistemas alimentarios; para lograr la sostenibilidad económica, medioambiental y sociocultural; para garantizar la integración y la coherencia en todos los ámbitos políticos (como la agricultura, el medio ambiente, la salud, la educación, el comercio, la economía, la tecnología, etc.); así como para promover la cooperación en todos los niveles de gobernanza.

Displaying 31 - 40 of 56

Pages

Opinion
Aprobados on 18/09/2013
Referencia: 
NAT/595-EESC-2013-2634
Pleno: 
492 -
Sep 18, 2013 Sep 19, 2013

There is a global increase in demand for bioenergy. This is a positive development if managed sustainably. It can contribute to several policy objectives such as agricultural and rural development, climate change mitigation and better energy access and security [...]

The opinion aim to look into options for promoting sustainable production of "food and fuel", and particularly how civil society can contribute. What does the EU biofuel policy mean for European and global food security? What regulatory frameworks are necessary to make it sustainable? What support for implementation is needed? How can the competition of land-use be better managed?

Food security and bioenergy

Pages