Las relaciones comerciales entre la UE y la región de Centroamérica están determinadas por el Acuerdo de Asociación firmado en junio de 2012. Este Acuerdo abarca, entre otros aspectos, el comercio, el diálogo político y la cooperación. Los países de Centroamérica en cuestión son Panamá, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
El pilar comercial del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica entró en vigor en 2013 e incluye un título sobre comercio y desarrollo sostenible y los compromisos de las Partes relacionados con asuntos laborales y de medio ambiente que revisten importancia para sus relaciones comerciales y para el objetivo general de respaldar el desarrollo sostenible. Estos compromisos incluyen, entre otros aspectos, la aplicación de los Convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de acuerdos multilaterales en materia de medio ambiente como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Además, los países de la UE y de Centroamérica se han comprometido a garantizar un nivel elevado de protección laboral y medioambiental en su legislación nacional, a luchar para mejorar la legislación y las políticas en estos ámbitos y a no rebajar el nivel para atraer comercio o inversión. También han manifestado su deseo de cooperar en ámbitos relacionados con el comercio y, respectivamente, con el trabajo, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Aquí se incluye la facilitación del comercio y la inversión en tecnologías y servicios medioambientales, la promoción de la energía renovable y de los productos de bajo consumo energético y el fomento de la responsabilidad social de las empresas (RSE) y del comercio de productos sujetos a sistemas comerciales éticos o justos. Puede que la cooperación también incluya elementos relacionados con el comercio de la gestión sostenible de recursos forestales, de la promoción de la pesca sostenible y de otros ámbitos pertinentes.
Las Partes también se comprometen a realizar un seguimiento de las consecuencias del Acuerdo.
Grupo Asesor de la UE para Centroamérica
El título del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica sobre comercio y desarrollo sostenible prevé que cada Parte convocará grupos asesores sobre comercio y desarrollo sostenible (medio ambiente y trabajo) nuevos o existentes, con el fin de dar sus puntos de vista y hacer recomendaciones sobre los aspectos del desarrollo sostenible relacionados con el comercio, así como de asesorar a las Partes sobre la mejor forma de alcanzar los objetivos fijados en el título. El Grupo Asesor estará compuesto por organizaciones representativas e independientes de la sociedad civil, con una representación equilibrada de actores pertinentes económicos, sociales y medioambientales, que incluya, entre otras, organizaciones de empleadores y trabajadores, asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales y entes locales.
Reuniones conjuntas
El Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica estipula que las Partes organicen y faciliten un Foro de Diálogo de la Sociedad Civil birregional que cuente con una representación equilibrada de las partes interesadas económicas, sociales y medioambientales. Su finalidad es ofrecer un marco para el diálogo abierto sobre aspectos relacionados con el comercio y el desarrollo sostenible de las relaciones entre ambas Partes, así como para el debate sobre cómo puede ayudar la cooperación para lograr los objetivos del título. El Foro de Diálogo de la Sociedad Civil se reunirá una vez al año, salvo que las Partes acuerden otra frecuencia. Cada reunión de la Junta de Comercio y Desarrollo Sostenible intergubernamental incluirá una sesión con representantes de la sociedad civil para debatir la aplicación del título.
Además, los grupos consultivos de la UE y de Centroamérica han acordado celebrar reuniones conjuntas anuales, organizadas en paralelo a los encuentros del Foro de Diálogo de la Sociedad Civil. Estas reuniones conjuntas ofrecen un marco apropiado para realizar debates estructurados y en profundidad sobre una amplia variedad de aspectos relacionados con la aplicación del título sobre comercio y desarrollo sostenible. También permitirán un intercambio de información y mejores prácticas de ámbitos relacionados y la elaboración de recomendaciones conjuntas que se presentarán a las Partes y al Foro de Diálogo de la Sociedad Civil.