La propuesta del marco financiero plurianual (MFP) de la UE para el período 2021-2027 presentada por la Comisión no va lo suficientemente lejos y carece de ambición política: esta fue una de las principales conclusiones de una conferencia sobre este tema organizada por el CESE. Sería deseable alcanzar un rápido acuerdo sobre un presupuesto a largo plazo adecuado y debidamente reformado.
Los participantes en la conferencia del CESE reconocieron las limitaciones del próximo MFP y acogieron con satisfacción los numerosos aspectos positivos de la propuesta de la Comisión, pero también expresaron su consternación por la creciente brecha entre las preocupaciones y expectativas de los ciudadanos y el limitado poder institucional y los escasos recursos financieros asignados actualmente a la UE. La propuesta de la Comisión no puede abordar adecuadamente esta laguna, de ahí la necesidad de revisarla.
Stefano Palmieri, presidente de la Sección ECO del CESE, instó a los dirigentes de la UE a que, en consonancia con el Parlamento Europeo, aumenten el actual límite máximo de gasto de la UE hasta el 1,3 % de la RNB.
Fueron objeto de debate no solo el tamaño sino también la estructura, la distribución y las herramientas del presupuesto propuesto, y se expresaron varias posiciones diferentes al respecto.
Aunque los oradores, en general, acogieron con satisfacción la adición de nuevas prioridades políticas, pidieron que se realizara una evaluación exhaustiva de los nuevos instrumentos políticos en términos de idoneidad y eficacia.
Las nuevas prioridades no deberían perjudicar la asignación de recursos financieros a las prioridades permanentes, es decir, la política de cohesión y la política agrícola común, con independencia del hecho de que estas políticas deberían reformarse debidamente.
Los participantes apoyaron aumentar la condicionalidad para acceder a la financiación de la UE y acogieron con satisfacción los nuevos instrumentos en favor de una UEM estable. No obstante, cuestionaron la ambición y la eficacia de las herramientas propuestas y pidieron información más detallada.
Por último, los oradores convinieron en que era de suma importancia alcanzar un acuerdo sobre el MFP antes de la celebración del Consejo Europeo informal de Sibiu y de las elecciones parlamentarias de 2019.
Las conclusiones de la conferencia se incorporarán a un dictamen del CESE, que se debatirá durante el pleno del Comité en septiembre de 2018. (jk)