Premio Sociedad Civil 2019 dedicado a potenciar el papel de las mujeres

El CESE dedica su emblemático Premio Sociedad Civil 2019 a la capacitación de las mujeres y la lucha por la igualdad de género
Ya pueden presentarse candidaturas para 2019
El Comité Económico y Social Europeo
El Comité Económico y Social Europeo Puente entre Europa y la sociedad civil organizada
Junio 2019 | ES
El CESE dedica su emblemático Premio Sociedad Civil 2019 a la capacitación de las mujeres y la lucha por la igualdad de género
Ya pueden presentarse candidaturas para 2019
El CESE dedica su emblemático Premio Sociedad Civil 2019 a la capacitación de las mujeres y la lucha por la igualdad de géneros
Ya pueden presentarse candidaturas para 2019
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha convocado la edición de 2019 de su Premio Sociedad Civil. El tema de la edición 2019 es Más mujeres en la sociedad y la economía de Europa; el Premio homenajeará las iniciativas y los proyectos innovadores que luchan por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la igualdad de trato en todos los ámbitos de la vida económica y social.
El Premio Sociedad Civil del CESE está abierto a todas las organizaciones de la sociedad civil registradas oficialmente en la Unión Europea cuyo ámbito de actuación sea local, nacional, regional o europeo. También pueden presentar su candidatura ciudadanos individuales. Solo se aceptarán iniciativas o proyectos que hayan concluido o estén en curso.
Los premios, con una dotación total de 50 000 euros, se concederán a un máximo de cinco ganadores. La fecha límite para concursar es el 6 de septiembre a las 10.00 horas; la ceremonia de entrega de galardones tendrá lugar el 12 de diciembre de 2019, en Bruselas.
La descripción completa de los requisitos y el formulario de inscripción en línea están disponibles en nuestro sitio web. (ll)
Queridos lectores:
Hemos votado y elegido a nuestros representantes en el Parlamento Europeo Hemos votado y, sobre todo, hemos entendido que nuestro voto puede influir en nuestra vida cotidiana.
El Parlamento Europeo ha desarrollado una labor de comunicación considerable para animar a los ciudadanos a votar. La tasa de participación electoral del 51 % demuestra, entre otras cosas, que esta vez hemos transmitido a los ciudadanos y ciudadanas un mensaje muy claro sobre la importancia de acudir a las urnas. El CESE y sus miembros se han comprometido en la contienda electoral –en los municipios, las regiones o las organizaciones–, insistiendo en el valor del voto de cada elector y electora en el gran escrutinio democrático del 26 de mayo.
Queridos lectores:
Hemos votado y elegido a nuestros representantes en el Parlamento Europeo Hemos votado y, sobre todo, hemos entendido que nuestro voto puede influir en nuestra vida cotidiana.
El Parlamento Europeo ha desarrollado una labor de comunicación considerable para animar a los ciudadanos a votar. La tasa de participación electoral del 51 % demuestra, entre otras cosas, que esta vez hemos transmitido a los ciudadanos y ciudadanas un mensaje muy claro sobre la importancia de acudir a las urnas. El CESE y sus miembros se han comprometido en la contienda electoral –en los municipios, las regiones o las organizaciones–, insistiendo en el valor del voto de cada elector y electora en el gran escrutinio democrático del 26 de mayo.
¿Cuáles son las primeras conclusiones que podemos extraer de los resultados?
1. Por primera vez en veinte años, la tasa de participación electoral ha aumentado;
2. los partidos nacional-populistas y de extrema derecha han progresado ciertamente, pero menos de lo previsto;
3. asistimos a una verdadera oleada de los Verdes en la escena europea,
4. el éxito de muchos candidatos demuestra que, más allá del recurso fundamental a los medios sociales de comunicación, el valor añadido estriba en el contacto directo y sobre el terreno entre los candidatos y el electorado, ya que acerca la Unión a los ciudadanos y ciudadanas.
Estoy convencida de que asistimos a un relanzamiento de Europa. La tasa de participación electoral superior al 50 % indica un aumento del interés por Europa y un llamamiento del electorado a revertir la situación para hacer de Europa un lugar más justo y mejor para sus habitantes. Estoy convencida de que como casa de la sociedad civil podemos inyectar nuestra energía en este proyecto.
Nosotros, los agentes de la sociedad civil organizada, podemos actuar de manera más proactiva y dinámica. Hay que hacer aún más para que la presencia de los nacional-populistas y euroescépticos en el Parlamento Europeo no influya en la ejecución de las políticas europeas.
Lo que esperan los europeos de esta nueva legislatura, del nuevo presidente de la Comisión Europea y de quienes ejercen el poder ejecutivo y legislativo en la Unión Europea es que respondan a sus expectativas y aspiraciones.
Muchas son las decisiones que hay que tomar para hacer avanzar la UE: así, entre las prioridades que deberán abordar nuestras instituciones figuran una mayor ambición climática; una digitalización de la economía más justa y orientada hacia las personas; responder al reto de la inmigración y del derecho de asilo; la financiación de la UE; reducir las desigualdades sociales y reforzar la solidaridad entre las regiones; poner en práctica del pilar europeo de derechos sociales; instaurar una nueva política industrial en Europa, etc.
En este nuevo panorama europeo que aparece ante nuestros ojos, debemos asumir nuestro papel como sociedad civil, dinamizar el debate público mediante nuestras iniciativas y acompañar estos nuevos enfoques e impulsos de una visión audaz. Esta es la tarea que nos aguarda.
Isabel Caño
Vicepresidenta responsable de Comunicación
28 de junio de 2019, Bruselas
Comunicar los derechos de las personas con discapacidad
12 de julio de 2019, Bruselas
¿Qué tipo de modelos económicos quieren los ciudadanos para Europa?
17 y 18 de julio de 2019, Bruselas
Pleno del CESE
Más de 40 000 corredores de 137 nacionalidades diferentes participaron en el acontecimiento deportivo de los 20 km de Bruselas, que festejó su 40.º aniversario el 19 de mayo de 2019. Este año, la carrera se celebró en el marco de las elecciones europeas bajo el lema «Esta vez voto».
Más de 40 000 corredores de 137 nacionalidades diferentes participaron en el acontecimiento deportivo de los 20 km de Bruselas, que festejó su 40.º aniversario el 19 de mayo de 2019. Este año, la carrera se celebró en el marco de las elecciones europeas bajo el lema «Esta vez voto».
Con un total de 1 373 corredores, el personal de las instituciones europeas, en cuyas camisetas ostentaba con orgullo el eslogan «Corro por Europa», contó con una nutrida representación en esta decimoctava ocasión en la que participaba en la competición. Acompañado por Isabel Caño, vicepresidenta del CESE, Maroš Šefčovič, vicepresidente de la Comisión Europea, y Jaume Duch Guillot, director general de Comunicación del Parlamento Europeo, el rey Felipe de Bélgica dio la señal de partida de la prueba en el parque del Cincuentenario. Alexandra Tondeur (1:13:04) y Valentin Poncelet (1:00:34) fueron quienes obtuvieron los mejores tiempos en la categoría femenina y masculina respectivamente. El equipo de CESE info felicita a todos los colegas del Comité que corrieron por las calles de la capital y cruzaron la línea de meta. Entre ellos, cabe citar a Eleonora di Nicolantonio, Karin Füssl, Jakob Andersen, Johannes Kind y Joaquín Calvo Basarán, y a muchos otros más. ¡Enhorabuena a todas y a todos!
La vicepresidenta Isabel Caño, en nombre de la UE, dio las gracias a todos los participantes, a quienes dirigió este mensaje: «Este acto ha generado un atmósfera de enorme alegría, sentido de la convivencia, ganas de compartir, entusiasmo colectivo y, sobre todo, una hermosa fraternidad». La edición 2020 de la carrera de los 20 km está prevista para el 31 de mayo (ehp).
Dilyana Slavova, presidenta de la Sección de Relaciones Exteriores del CESE, participó en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación Oriental organizada el 13 de mayo por el Consejo de la UE para conmemorar el décimo aniversario de la Asociación Oriental.
Dilyana Slavova, presidenta de la Sección de Relaciones Exteriores del CESE, participó en la reunión de los ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación Oriental organizada el 13 de mayo por el Consejo de la UE para conmemorar el décimo aniversario de la Asociación Oriental.
Dilyana Slavova afirmó que los países de la Asociación Oriental (Ucrania, Georgia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán y Bielorrusia) han figurado siempre entre las prioridades de la agenda del CESE en materia de relaciones exteriores y que «los contactos con las organizaciones de la sociedad de dichos países han evolucionado y madurado».
Dilyana Slavova señaló también que los mecanismos conjuntos de seguimiento establecidos con dichos países están «dando fruto», aunque persisten preocupaciones sobre la reducción del margen de maniobra de la sociedad civil, el respeto del imperio de la Ley y la libertad de expresión. (dgf)
El 25.º aniversario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), en vigor desde 1994, fue el tema principal de la reunión del Comité Consultivo del EEE los días 23 y 24 de mayo.
El 25.º aniversario del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (EEE), en vigor desde 1994, fue el tema principal de la reunión del Comité Consultivo del EEE los días 23 y 24 de mayo.
Este Comité, que representa a empresarios, trabajadores y otros agentes de la sociedad civil de los Estados miembros del EEE, insistió en la importancia de completar el mercado interior y abordar su dimensión social como prioridades principales para los próximos años.
En una sesión especial dedicada a los 25 años de celebración, Dilyana Slavova, presidenta de la Sección de Relaciones Exteriores del CESE, describió el Acuerdo del EEE como «un éxito; más que un acuerdo comercial es un ejemplo de cooperación entre países que comparten los mismos valores». El secretario general de la AELC, Henri Gétaz, subrayó la resiliencia del Acuerdo del EEE: «Atravesamos la crisis financiera, superamos cuatro reformas de los Tratados de la UE, y el EEE sigue vigente y funcionando. Es necesario un gran esfuerzo, también político, para alcanzar este grado de cooperación.» (dgf)
Desde el 14 de mayo, el restaurante del edificio Jacques Delors, compartido por el Comité Europeo de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo, ya no utiliza materiales de plástico desechables ni productos envasados con plástico, convirtiéndose así en el primer comedor sin plástico de las instituciones europeas.
Desde el 14 de mayo, el restaurante del edificio Jacques Delors, compartido por el Comité Europeo de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo, ya no utiliza materiales de plástico desechables ni productos envasados con plástico, convirtiéndose así en el primer comedor sin plástico de las instituciones europeas.
Se han prohibido los platos, vasos y cubiertos de plástico, se han instalado dispensadores de agua y todas las demás bebidas están disponibles en botellas de vidrio o latas.
Prescindir del plástico forma parte de un enfoque global para la sostenibilidad que se adoptó en 2011, cuando el restaurante del CDR/CESE se adhirió al programa de comedores sostenibles de la Región de Bruselas-Capital. Dos años más tarde, obtuvo la etiqueta «Good Food» (con dos tenedores de un máximo de tres), la certificación de la Región de Bruselas-Capital que reconoce a los restaurantes que proporcionan alimentos sanos y sostenibles.
Estos logros son el resultado de la visión y los esfuerzos del servicio EMAS del CESE/CDR en colaboración con el contratista de servicios de restauración. Ambos coinciden en que aún quedan retos por delante, como aplicar el mismo conjunto de normas a la cafetería y las salas de reunión en los edificios de los Comités y desalentar el uso de productos desechables. (ll/dgf/ls)
Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, afirmó en el pleno de mayo del Comité Económico y Social Europeo (CESE) que «la Comisión ha promovido la fiscalidad de la economía digital porque necesitamos una solución global: es inaceptable que algunas empresas paguen impuestos y otras no». No obstante, la comisaria explicó que la UE tiene que encontrar primero una solución europea.
Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, afirmó en el pleno de mayo del Comité Económico y Social Europeo (CESE) que «la Comisión ha promovido la fiscalidad de la economía digital porque necesitamos una solución global: es inaceptable que algunas empresas paguen impuestos y otras no». No obstante, la comisaria explicó que la UE tiene que encontrar primero una solución europea.
Luca Jahier, presidente del CESE, presentó a Margrethe Vestager como la adalid europea de la competencia, una cuestión esencial para la democracia económica: «si permitimos que unos pocos controlen los datos, controlarán la economía y la democracia, y entonces nuestro futuro se verá amenazado». La comisaria Vestager de mostró de acuerdo y afirmó que «enormes cantidades de datos pueden otorgar a las grandes empresas una ventaja con la que sus contrincantes de menor envergadura son incapaces de rivalizar, de manera que les puede resultar difícil competir, aunque ofrezcan mejores productos, si carecen de una masa crítica de datos o usuarios». Para poner remedio a esta distorsión del mercado, Vestager afirmó: «algo que puede que [la Comisión Europea] tenga que hacer para abrir la competencia es pedir a las empresas que permitan a sus rivales acceder a sus datos para brindar a sus competidores una oportunidad real».
La comisaria insistió en que la competencia debería también fomentar la confianza de los ciudadanos en un mundo digital: «Algunas plataformas recopilan datos procedentes de millones o incluso miles de millones de usuarios, y saben sobre nosotros más que nuestros propios allegados, de manera que debemos cerciorarnos de que podemos controlar las facetas oscuras de este mundo digital». A tal efecto, afirmó que la Comisión Europea protegerá la multiconexión (que permite a los consumidores recurrir a más de una plataforma digital) y deberá «vigilar las plataformas en línea, que son tan poderosas que pueden arbitrar el mercado al establecer las normas para que las empresas puedan participar en ellas». (dgf)
En su pleno de mayo, el CESE invitó a Raya Kalnova (Congreso Judío Europeo), Michael Bilewicz (Centro de Investigación sobre el Prejuicio, Universidad de Varsovia) y Joel Kotek (Universidad Libre de Bruselas – ULB) a debatir sobre el antisemitismo en Europa.
En su pleno de mayo, el CESE invitó a Raya Kalnova (Congreso Judío Europeo), Michael Bilewicz (Centro de Investigación sobre el Prejuicio, Universidad de Varsovia) y Joel Kotek (Universidad Libre de Bruselas – ULB) a debatir sobre el antisemitismo en Europa.
El presidente del CESE, Luca Jahier empezó afirmando que: «Algunos acontecimientos recientes demuestran que no debemos bajar la guardia ni dar por sentados los sesenta años de paz en Europa. Y aunque el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea consagra nuestros derechos fundamentales, hemos de defenderlos cada día.»
Dado que el miedo ha pasado a formar parte integrante de la vida de los ciudadanos judíos y que una proporción alarmante del 38 % de estos contempla la posibilidad de emigrar, la Sra. Kalnova señaló que el Congreso Judío Europeo viene constatando una creciente sensación de urgencia. «Para combatir el antisemitismo es importante saber en qué consiste realmente». La definición de trabajo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto se ha convertido en una referencia para la gobernanza y la sociedad civil. Ya ha recibido el respaldo de once Estados miembros de la UE, así como del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea. Las organizaciones de la sociedad civil también tienen que hacer suya y aplicar esta definición, así como asumir el liderazgo a la hora de afrontar este problema.
El Sr. Bilewicz evocó los resultados de una encuesta realizada en 2017 que revelan que uno de cada cuatro ciudadanos atribuye el auge del antisemitismo a los propios judíos. Además, muchos europeos (50 % en Polonia, 37 % en Austria y 32 % en Alemania) consideran que los judíos explotan el tema del holocausto.
«En contra de todas las expectativas, la teoría de la conspiración según la cual los judíos tienen demasiado poder resurge en nuestra sociedad, en los medios de comunicación y, en ocasiones, incluso en nuestros parlamentos», añadió el Sr. Kotek. El odio a los judíos es más perceptible que nunca.
Los miembros del CESE expresaron su apoyo a la comunidad judía y su compromiso con la lucha contra la discriminación de las minorías.
«Nuestro deber es combatir cualquier acto antisemítico en Europa», afirmó el presidente del Grupo de Empresarios, Jacek Krawczyk. «Fue el antisemismo el que llevó al holocausto». Ochenta años después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, olvidarlo supondría un grave error. Debemos tener todo esto muy presente al decidir por quién votar en las elecciones europeas».
Arno Metzler, presidente del Grupo Diversidad Europa, insistió: «Todos nosotros debemos protestar y hablar alto y claro cuando en nuestro entorno personal se gasten bromas pesadas sobre el pueblo judío y su pasado. Nos incumbe la obligación de defender los valores europeos, no solo en la esfera pública sino también personal».
José Antonio Moreno Díaz, miembro de Grupo de Trabajadores y presidente del Grupo de Estudio Temporal sobre Derechos Fundamentales y Estado de Derecho, afirmó: «Lo propio de los momentos difíciles es la necesidad de explicar cuestiones evidentes. Las personas que no recuerdan su historia están condenadas a repetirla. No debemos dejar margen para la discriminación. Tolerar la intolerancia destruirá la democracia. Las fuerzas políticas han de unirse para aislar a los fascistas y excluirles de sus filas». (sma)
El discurso del presidente Jahier está disponible aquí.
«El reto que se nos plantea estriba tanto en luchar contra el cambio climático como en facilitar alimentos a un planeta que pronto albergará a diez mil millones de personas. La bioeconomía, que abarca la producción de recursos biológicos renovables y su transformación en alimentos, piensos y bioproductos, puede desempeñar un papel fundamental en la consecución de ambos objetivos», afirmaron Mindaugas Maciulevičius y Udo Hemmerling, ponentes del Dictamen del CESE sobre la actualización de la Estrategia de Bioeconomía, aprobado el 15 de mayo.
«El reto que se nos plantea estriba tanto en luchar contra el cambio climático como en facilitar alimentos a un planeta que pronto albergará a diez mil millones de personas. La bioeconomía, que abarca la producción de recursos biológicos renovables y su transformación en alimentos, piensos y bioproductos, puede desempeñar un papel fundamental en la consecución de ambos objetivos», afirmaron Mindaugas Maciulevičius y Udo Hemmerling, ponentes del Dictamen del CESE sobre actualización de la Estrategia de Bioeconomía, aprobado el 15 de mayo.
Los principios de sostenibilidad son esenciales para una bioeconomía «nueva» y los recursos naturales se han de conservar para que sigan siendo productivos.
Las pymes desempeñan un papel esencial en la bioeconomía. Para reforzar su contribución deben poder contar con mejor asesoramiento y acceso a la financiación. Es esencial poner en marcha servicios de asesoramiento individuales y flexibles para ayudar a las pymes del sector agroalimentario a emprender proyectos innovadores a largo plazo. Además, la cooperación público-privada podría desempeñar un importante papel para reforzar la eficiencia y facilitar el intercambio de conocimientos generales y especializados, así como de buenas prácticas.
Los vínculos territoriales (urbano–rural, rural–rural, tierra–mar) podrían contribuir a las agrupaciones y las cadenas de valor sostenibles de la bioeconomía; en particular, podrían ayudar a los países de Europa Central y Oriental a aumentar su producción y, por consiguiente, impulsar el crecimiento y el empleo, especialmente en las zonas rurales. Esta región es rica en biomasa, debido a sus actividades extensivas en los ámbitos de la agricultura, la silvicultura y la pesca, pero su gran potencial de biomasa está bastante desprovechado. (sma)
El CESE considera que envejecer con dignidad debería convertirse en un derecho fundamental. Los europeos viven más tiempo, lo que es una buena noticia. Pero el envejecimiento conlleva nuevos retos sociales, económicos y sanitarios que afectan a las personas mayores, a sus familias y al resto de la sociedad. En opinión del CESE, durante demasiado tiempo se ha descuidado este tema y no se han anticipado las crecientes necesidades de las personas mayores. En el Dictamen que aprobó el 15 de mayo, el CESE destaca el enorme potencial que representan las personas mayores para la creación de nuevos empleos y el progreso tecnológico.
El CESE considera que envejecer con dignidad debería convertirse en un derecho fundamental. Los europeos viven más tiempo, lo que es una buena noticia. Pero el envejecimiento conlleva nuevos retos sociales, económicos y sanitarios que afectan a las personas mayores, a sus familias y al resto de la sociedad. En opinión del CESE, durante demasiado tiempo se ha descuidado este tema y no se han anticipado las crecientes necesidades de las personas mayores. En el Dictamen que aprobó el 15 de mayo, el CESE destaca el enorme potencial que representan las personas mayores para la creación de nuevos empleos y el progreso tecnológico.
Los ayudantes a domicilio, los cuidadores personales, los auxiliares sanitarios y los enfermeros son algunas de las profesiones que contribuirán a crear la mayor parte de los puestos de trabajo en el futuro. Sus conocimientos y formación están estrechamente ligados al bienestar de las personas mayores.
Según Marian Krzaklewski, ponente de este Dictamen del CESE: «proponemos crear un programa europeo que proporcione al menos un nivel mínimo de formación y educación para los enfermeros gerontológicos, los auxiliares sanitarios y los cuidadores, no solo en el plano técnico sino también en el plano social y humano, algo que hará posible y reforzará la movilidad de los trabajadores y los servicios para las personas mayores». Las herramientas TIC deberían facilitar el acceso a la formación. El CESE también recomienda establecer un marco común de la UE que incluya lo esencial de las formaciones actuales.
Las personas mayores quieren vivir durante el mayor tiempo posible en su propio entorno. Para el CESE, es esencial que se respeten sus preferencias, en diálogo con sus familias y allegados. «No obstante, la elección ya no puede reducirse exclusivamente a la asistencia doméstica interna o las residencias de ancianos medicalizadas», subrayó Jean-Pierre Haber, coponente del dictamen. «Ya existen formas alternativas de acogida, y las que se crearán habrán de orientarse a facilitar una vida independiente. Por lo tanto, su diseño debe basarse en los perfiles de las personas y en cualquier problema médico particular que puedan tener».
Asimismo, el CESE aboga por un mejor uso de las innovaciones tecnológicas digitales: la telemedicina, los sensores, la tarjeta y el historial médicos electrónicos y la domótica no solo mejorarían la independencia de las personas mayores, sino que también harían que la atención fuera más eficiente y segura. (sma)
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha instado a la Unión Europea y a sus Estados miembros a que otorguen prioridad en su agenda política a la igualdad entre mujeres y hombres, ante la preocupación de que los recientes ataques a los derechos de las mujeres en Europa puedan poner seriamente en peligro los progresos hacia una igualdad entre ambos sexos.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha instado a la Unión Europea y a sus Estados miembros a que otorguen prioridad en su agenda política a la igualdad entre mujeres y hombres, ante la preocupación de que los recientes ataques a los derechos de las mujeres en Europa puedan poner seriamente en peligro los progresos hacia una igualdad entre ambos sexos.
«Estamos asistiendo en esta década a una reacción violenta, visible y organizada frente a la igualdad de género y los derechos humanos. En muchos ámbitos, como el nivel salarial, las pensiones y las oportunidades de empleo, los avances en favor de la igualdad o se han estancado o se han invertido», declaró Indrė Vareikytė, ponente del Dictamen del CESE sobre las cuestiones de igualdad de género.
«Al ritmo actual, se necesitarán cien años para que las mujeres disfruten de igualdad frente a los hombres en Europa, y las hijas de las futuras generaciones tendrán menos derechos que las mujeres actuales», añadió.
El CESE ha pedido a la UE que redoble sus esfuerzos y que haga de la igualdad un objetivo por sí mismo en sus futuros marcos financieros, con una estrategia quinquenal ambiciosa y vinculante para abordar de manera eficaz todos los aspectos de la igualdad de género.
También ha pedido a los Estados miembros que aún no han ratificado el Convenio de Estambul que reconsideren su posición y ha solicitado a la Comisión que añada el acoso en línea y el acoso a las mujeres a la definición de delito de incitación al odio.
Para garantizar la igualdad de representación en sus propias filas, el CESE ha pedido al Consejo que revise sus directrices sobre el nombramiento de los miembros del CESE recomendando a los Estados miembros que tengan en cuenta la paridad de género en el momento de su selección. En la actualidad, el porcentaje de mujeres miembros del CESE es del 30 %. (ll)
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha instado a los Estados miembros de la UE a crear un entorno propicio para la filantropía, en consonancia con las libertades y derechos fundamentales de la UE, y recomienda que la reconozcan y promuevan como una forma de demostrar el compromiso de la sociedad con el bien común.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha instado a los Estados miembros de la UE a crear un entorno propicio para la filantropía, en consonancia con las libertades y derechos fundamentales de la UE, y recomienda que la reconozcan y promuevan como una forma de demostrar el compromiso de la sociedad con el bien común.
En su primer Dictamen totalmente dedicado a la filantropía, el CESE también recomienda que tanto la UE como sus Estados miembros den prioridad a facilitar las actividades filantrópicas transfronterizas. No obstante, el CESE señala que la filantropía no puede sustituir al Estado del bienestar y a unos sistemas sólidos de protección social basados en la justicia fiscal y en políticas de empleo eficaces. En cambio, estos deben reforzarse y desarrollarse en mayor medida, lo que también mejoraría la capacidad de las organizaciones filantrópicas de «suplir la carencias» y complementar la financiación en áreas nicho en las que no exista ayuda pública. «El CESE reconoce plenamente el valor añadido complementario e innovador que la filantropía puede aportar a la cohesión social al impulsar valores comunes y hacer que nuestra sociedad sea más resiliente», señaló el ponente del Dictamen, Petru Sorin Dandea. También subrayó que la acción filantrópica debe seguir siendo transparente. lo que debe promoverse con medidas de protección nacionales y de la UE. Las cifras muestran que la filantropía ha crecido rápidamente en Europa en las últimas tres décadas y que las contribuciones filantrópicas en Europa ascienden como mínimo a 87 500 millones de euros al año, según una estimación a la baja. (ll)
El mercado único ha aportado muchos beneficios reales a los ciudadanos europeos, argumenta el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en su respuesta a la evaluación de la Comisión Europea sobre la situación del mercado único. Un transporte aéreo asequible, el fin de las tarifas de itinerancia, mejores oportunidades de empleo en un mercado de trabajo a escala continental, derechos de los consumidores que ofrecen un elevado grado de protección a través de las fronteras. Este éxito puede ser un antídoto contra el populismo, el nacionalismo y el proteccionismo, considera el CESE.
El mercado único ha aportado muchos beneficios reales a los ciudadanos europeos, argumenta el Comité Económico y Social Europeo (CESE) en su respuesta a la evaluación de la Comisión Europea sobre la situación del mercado único. Un transporte aéreo asequible, el fin de las tarifas de itinerancia, mejores oportunidades de empleo en un mercado de trabajo a escala continental, derechos de los consumidores que ofrecen un elevado grado de protección a través de las fronteras. Este éxito puede ser un antídoto contra el populismo, el nacionalismo y el proteccionismo, considera el CESE.
El 15 de mayo, el pleno del CESE aprobó un dictamen sobre la Comunicación de la Comisión titulada El mercado único en un mundo en plena mutación – Un activo único que necesita un compromiso político renovado, que pasa revista a 25 años de mercado único y pone de relieve los retos que nos aguardan.
El mercado único es un éxito evidente, afirma el CESE en su dictamen, y la UE debe velar por que los ciudadanos sean conscientes de que muchos de los beneficios muy reales que han disfrutado durante los últimos 25 años como consumidores, empresarios o trabajadores se deben al mercado único, beneficios cuyo valor se calcula asciende al 8,5 % del PIB de la EU:
El mercado único ha brindado a las empresas europeas oportunidades para desarrollarse y extender sus actividades en toda la UE. En general, ha dotado a Europa del efecto palanca que supone un mercado por valor de 512 millones, como han dejado patente recientemente los esfuerzos por adecuarse al Reglamento General de Protección de Datos.
Este éxito puede contribuir a obtener el apoyo necesario para preparar el mercado único para la era digital, sostiene el Comité Económico y Social Europeo (CESE).
El mercado único debe percibirse también como una oportunidad para reafirmar los valores y derechos europeos: «Valores como la libertad, el crecimiento económico, la democracia, la paz, la ciencia y la innovación, la estabilidad política y los derechos sociales y de los consumidores deben permanecer en la mente de los ciudadanos. Son los facilitadores del progreso y de la prosperidad para todos los ciudadanos y Estados miembros», afirma Gonçalo Lobo Xavier, ponente del dictamen.
«El mercado único afecta a todos, y por eso es tan poderoso», afirma Juan Mendoza Castro, coponente del dictamen. «Tenemos que luchar contra la amenaza de populismo y nacionalismo, que está en auge en Europa, siendo el mercado único una de las mejores herramientas para contrarrestar estos mensajes».
El CESE también se centra en la política de competencia de la UE. Sus normas, que limitan las ayudas estatales y luchan contra el abuso de las posiciones dominantes, han constituido una fuente de dinamismo para el mercado europeo y de beneficios para los consumidores y las empresas. Sin embargo, ante la dura competencia mundial por parte de oligopolios o monopolios (en ocasiones de carácter público), la UE debería exigir la reciprocidad a sus socios comerciales para ayudar a las empresas europeas a competir en los mercados. (dm)
El desarrollo de la inteligencia artificial en Europa debería ser lo más inclusivo posible, afirma el CESE en su evaluación del Plan coordinado sobre la inteligencia artificial . La política debe garantizar que la sociedad civil se beneficie de las numerosas ventajas de la IA, al mismo tiempo que minimiza los riesgos, como la manipulación de los procesos democráticos.
El desarrollo de la inteligencia artificial en Europa debería ser lo más inclusivo posible, afirma el CESE en su evaluación del Plan coordinado sobre la inteligencia artificial . La política debe garantizar que la sociedad civil se beneficie de las numerosas ventajas de la IA, al mismo tiempo que minimiza los riesgos, como la manipulación de los procesos democráticos.
En su Dictamen sobre la propuesta de la Comisión Europea de un Plan coordinado sobre la inteligencia artificial, el CESE destaca que las políticas relacionadas con la AI deben asociar a todos los agentes de la sociedad civil, incluidas las empresas, los trabajadores y los consumidores. Esto implica garantizar la accesibilidad de los datos y la infraestructura, la disponibilidad de productos de fácil uso y el acceso a los conocimientos y cualificaciones.
A la vista de los estudios que advierten de que las mujeres se están quedando por detrás de los hombres en las profesiones de las TIC en todos los países de la UE (1,5 millones de mujeres de un total de 8,9 millones de trabajadores en este ámbito en 2018, según Eurostat), el Comité insiste en que se deben adoptar medidas especiales para aumentar las competencias de aquellas en IA y animarlas a asumir puestos de trabajo y tareas en este sector.
Los Estados miembros deben adaptar sus sistemas educativos para preparar a los jóvenes europeos para un mundo donde el uso de la IA será generalizado. Los planes de estudios deben reformarse, desde la educación primaria hasta la universidad, para garantizar una base sólida en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en pensamiento crítico. Esto contribuirá a responder a la demanda de competencias en Europa, en donde, según la Comisión, en 2018 quedaron sin cubrir 600 000 puestos vacantes para expertos digitales.
Al mismo tiempo, los trabajadores que corren el riesgo de perder su empleo necesitarán una formación permanente y continuada para actualizar sus competencias o reciclarse para nuevas tareas, ya que probablemente la IA, más que suprimir empleo, lo que hará es cambiar su naturaleza.
El CESE cree que la inversión en educación y formación debe ser una parte central de las estrategias nacionales sobre IA y solicita más fondos de la UE para apoyar las reformas.
Para asegurarse de que la sociedad en su conjunto se beneficia de las numerosas ventajas de la IA, el CESE sugiere que la UE se oriente por el marco de triple enfoque del desarrollo sostenible: «Si la IA beneficia a la sociedad —en el espíritu del desarrollo sostenible— al generar prosperidad económica, bienestar social y salud, así como beneficios medioambientales, podrá reconocerse que “hace bien”, con lo que se superarán los miedos que despierta», señala la ponente del Dictamen. (dm)
por el Grupo de Trabajadores del CESE
«Necesitamos que la voz de los trabajadores se escuche de manera clara y contundente no solo en el Parlamento Europeo, sino también en la Comisión»,
afirmó Oliver Röpke, presidente del Grupo de los Trabajadores. Por este motivo, el Grupo de los Trabajadores del CESE organizó el 22 de mayo de 2019 un acto con ocasión del Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para debatir cómo podemos garantizar que los derechos de los trabajadores ocupen una posición central en la agenda política del nuevo Parlamento Europeo durante los próximos cinco años.
por el Grupo de Trabajadores del CESE
«Necesitamos que la voz de los trabajadores se escuche de manera clara y contundente no solo en el Parlamento Europeo, sino también en la Comisión»,
afirmó Oliver Röpke, presidente del Grupo de los Trabajadores. Por este motivo, el Grupo de los Trabajadores del CESE organizó el 22 de mayo de 2019 un acto con ocasión del Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) para debatir cómo podemos garantizar que los derechos de los trabajadores ocupen una posición central en la agenda política del nuevo Parlamento Europeo durante los próximos cinco años.
Los participantes debatieron los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones sindicales y cómo responderán al éxito previsto de los partidos populistas de derechas. «Debemos recuperar la confianza de los trabajadores, ya que los nacionalistas y extremistas siempre intentarán aprovechar la desesperanza de la gente para conseguir su apoyo»,
añadió Gabriele Bischoff.
El panel, compuesto por Luca Visentini, secretario general del CES, Evelyn Regner, diputada al PE por Austria, y dos candidatos al Parlamento Europeo, Gaby Bischoff yNicolas Schmit, se mostraron de acuerdo en que es preciso recobrar la confianza de los electores, y en que los políticos deberían ofrecer una alternativa a la retórica de los populistas antieuropeos. «Los electores no se han vuelto racistas de la noche a la mañana; la gente ha perdido la ilusión y la esperanza, y los nacionalistas ofrecen respuestas simples y prosperan a cuenta de las difíciles condiciones de vida de los ciudadanos»,
afirmó Luca Visentini.
La UE debe constituir un proyecto social que mejore las condiciones de vida y de trabajo de todos los ciudadanos y solvente las desigualdades. Esto requiere una fiscalidad justa y progresiva, la aplicación del pilar social, unas normas sociales mínimas comunes y la correcta ejecución de la legislación laboral. (mg)
Por el Grupo Diversidad Europa del CESE
Los principales elementos del resumen del estudio sobre «Los jóvenes y la UE: percepciones, conocimientos y expectativas» se presentaron el 15 de mayo en la sala de prensa del edificio Charlemagne de la Comisión Europea.
Por el Grupo Diversidad Europa del CESE
Los principales puntos del resumen del estudio sobre «Los jóvenes y la UE: percepciones, conocimientos y expectativas» se presentaron el 15 de mayo en la sala de prensa del edificio Charlemagne de la Comisión Europea.
El objetivo del estudio es comparar la actitud de los jóvenes que estudian en las escuelas europeas de Bruselas con la de los estudiantes que dependen de los sistemas educativos nacionales en Francia, Alemania, Italia, Suecia y Rumanía. ¿Cuánto saben estos jóvenes de la UE y dónde lo han aprendido? ¿Qué piensan de la UE y cómo creen que la UE puede afectar o afectará a sus vidas? ¿Existen marcadas diferencias entre los Estados miembros? ¿Tienen los alumnos de las escuelas europeas actitudes claramente diferentes al respecto?
Al comentar el estudio, Arno Metzler, presidente del Grupo Diversidad Europa del CESE, declaró: «Es esencial construir una nueva ciudadanía europea como forma de comprometerse con las personas y enriquecerlas. Deberíamos desarrollar nuevas herramientas educativas consagradas a la UE, por ejemplo, desarrollando una plataforma de aprendizaje europea o introduciendo una asignatura específica en las escuelas para explicar lo que hacen diariamente las instituciones de la UE. Queremos que la sociedad europea sea más activa. Las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos deberían comunicar la idea y los objetivos de Europa. Tenemos que aprovechar el potencial de nuestras jóvenes generaciones y escucharlas, tanto a escala nacional como europea». (ih)
Por el Grupo de Empresarios del CESE
Las inversiones en la UE, los retos que afronta en la actualidad la Unión y las posibles prioridades del próximo mandato de la Comisión y el Parlamento Europeos fueron los principales temas abordados en el debate que tuvo lugar entre el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, y los miembros del Grupo de Empresarios durante la reunión del grupo de 15 de mayo de 2019.
Por el Grupo de Empresarios del CESE
Las inversiones en la UE, los retos que afronta en la actualidad la Unión y las posibles prioridades del próximo mandato de la Comisión y el Parlamento Europeos fueron los principales temas abordados en el debate que tuvo lugar entre el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen, y los miembros del Grupo de Empresarios durante la reunión del grupo de 15 de mayo de 2019.
Jacek Krawczyk, presidente del Grupo de Empresarios, dio la bienvenida al Sr. Katainen y le agradeció su valentía y compromiso en la defensa del Estado de Derecho y los derechos fundamentales en la UE. También le dio las gracias por su anterior encuentro en la Comisión Europea, en el que tuvo ocasión de hacerle entrega de la declaración emitida por el Grupo de Empresarios en vísperas de las elecciones europeas.
Tellervo Kylä-Harakka-Ruonala, vicepresidenta del Grupo, destacó que los empresarios están muy comprometidos con la idea del desarrollo sostenible, ámbito político en el que el Sr. Katainen siempre se ha mostrado muy activo. Añadió que el papel de las empresas y el crecimiento económico en la consecución del desarrollo sostenible aún no ha obtenido el reconocimiento que merece.
En su resumen del mandato de la Comisión Europea que llega ahora a su fin, el Sr. Katainen subrayó los importantes avances alcanzados en la integración en una serie de ámbitos como la unión de los mercados de capitales, la unión de la energía y el mercado único digital. Reconoció que el reto exterior que plantean los competidores mundiales a la Unión Europea es ahora de mayor envergadura que hace algunos años. Además, afirmó que determinados países desearían que la UE se debilitara y fragmentara. «Por esta razón, tenemos que defender tanto los intereses económicos europeos como los valores europeos», aseveró el Sr. Katainen (lj)
El 3 de julio de 2019, el CESE dará la bienvenida a Alberto Toscano, periodista y autor del libro «Una bicicleta contra la barbarie nazi. El increíble destino del campeón Gino Bartali» para debatir sobre la movilidad limpia. El campeón ciclista italiano Gino Bartali fue un hombre extraordinario, un héroe discreto que salvó a cientos de judíos italianos durante el Holocausto.
El 3 de julio de 2019, el CESE dará la bienvenida a Alberto Toscano, periodista y autor del libro «Una bicicleta contra la barbarie nazi. El increíble destino del campeón Gino Bartali»para debatir sobre la movilidad limpia. El campeón ciclista italiano Gino Bartali fue un hombre extraordinario, un héroe discreto que salvó a cientos de judíos italianos durante el Holocausto. La Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información (TEN) del CESE organiza este encuentro con ocasión de la «gran salida» del Tour de Francia 2019 desde Bruselas (7 de julio de 2019). El objetivo es homenajear no solo el deporte y un modo de transporte respetuoso con el medio ambiente, sino también sus valores humanos.
El encuentro con el autor precederá al debate sobre la movilidad limpia. Para Pierre Jean Coulon, presidente de la Sección TEN, es importante que las personas cambien sus hábitos y sustituyan los modos de transporte individuales por otros colectivos (transporte público, uso compartido del coche, etc.) y que las autoridades políticas faciliten este cambio (por ejemplo, haciéndolo más asequible). En el debate participarán, entre otros, miembros del CESE, representantes de las ciudades de París y Bruselas y representantes de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. (ab)
El CESE organizará la exposición de arte «Sociedades posindustriales: el arte y la crisis de valores», que presentará la obra del artista español Jesús Montoia Oribe. Para esta exposición, cuyo objetivo es destacar el trabajo realizado por el CESE en el ámbito de las transformaciones industriales, se ha contado con la colaboración de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI). Tendrá lugar en la sede del CESE del 3 al 30 de junio de 2019 y está previsto que el 3 de junio se celebre un acto inaugural.
Más información: https://www.eesc.europa.eu/es/node/68970 (cc)
El CESE organizará la exposición de arte «Sociedades posindustriales: el arte y la crisis de valores», que presentará la obra del artista español Jesús Montoia Oribe. Para esta exposición, cuyo objetivo es destacar el trabajo realizado por el CESE en el ámbito de las transformaciones industriales, se ha contado con la colaboración de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales (CCMI). Tendrá lugar en la sede del CESE del 3 al 30 de junio de 2019 y está previsto que el 3 de junio se celebre un acto inaugural.
Más información: https://www.eesc.europa.eu/es/node/68970 (cc)
El Consejo de la UE exhibirá en sus instalaciones la exposición «La UE habla tu idioma», presentada originalmente en el CESE en septiembre de 2018 para conmemorar el 60.º aniversario del primer acto jurídico, que consagra el multilingüismo en la UE.
La exposición «La UE habla tu idioma», preparada por el CESE, se inauguró en septiembre de 2018 para conmemorar el 60.º aniversario de la entrada en vigor del Reglamento 1/1958.
El Consejo de la UE exhibirá en sus instalaciones la exposición «La UE habla tu idioma», presentada originalmente en el CESE en septiembre de 2018 para conmemorar el 60.º aniversario del primer acto jurídico, que consagra el multilingüismo en la UE.
La exposición «La UE habla tu idioma», preparada por el CESE, se inauguró en septiembre de 2018 para conmemorar el 60.º aniversario de la entrada en vigor del Reglamento 1/1958.
La del Consejo es su quinta parada. Concebida como una exposición itinerante, ilustra el papel clave de la traducción en la salvaguardia de los objetivos primordiales de diversidad, igualdad de oportunidades y legitimación democrática. Los servicios conjuntos de traducción del CESE y del Comité de las Regiones han contribuido de manera destacada en su organización. La exposición, que representa un tributo a la Europa multilingüe, viaja en el tiempo a 1958, poniendo de relieve la importancia histórica del primer acto jurídico —adoptado en aquel año—, a la vez que presenta un planteamiento moderno de lo que este simboliza en esencia.
«La UE habla tu idioma», Consejo de la UE (biblioteca de lenguas, edificio LEX), del 5 de junio al 31 de octubre. (cc)
La exposición de fotografía «Juntos por la inclusión» podrá visitarse los días 18 y 19 de junio en la aldea global de las Jornadas Europeas del Desarrollo (JED 2019), que organiza la Comisión Europea en Tour & Taxis, Bruselas.
La exposición, organizada por el CESE en colaboración con el Consorcio Internacional de Discapacidad y Desarrollo (CODD) para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se presentó el pasado mes de diciembre en la sede del Comité.
La exposición de fotografía «Juntos por la inclusión» se presentará los días 18 y 19 de junio en la aldea global de las Jornadas Europeas del Desarrollo (JED 2019), que organiza la Comisión Europea en Tour & Taxis, Bruselas.
La exposición, organizada por el CESE en colaboración con el Consorcio Internacional de Discapacidad y Desarrollo (CODD) para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se presentó el pasado mes de diciembre en la sede del Comité.
En la exposición se muestran las diez imágenes galardonadas en la edición de 2017 del concurso de fotografía del CODD, las cuales presentan de manera positiva a personas con discapacidad como agentes activos de sus vidas.
Más información en:https Información://eudevdays.eu/about-edd (cc)