La perspectiva de las bases – Parte 6: Apoyar a las empresas en la crisis de la COVID-19

En esta parte, el belga Marc Van Muylders, propietario de un hotel y representante del sector, ilustra el impacto catastrófico de la COVID-19 en el sector de la hostelería y el turismo, mientras que Milena Angelova, vicepresidenta del CESE encargada de asuntos presupuestarios y secretaria general de la Asociación Búlgara de Capital Industrial (BICA), explica cómo el CESE está poniendo sus conocimientos especializados a disposición de las empresas que afrontan la crisis en toda Europa. Amandine Crespy, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Libre de Bruselas y profesora invitada del Colegio Europeo de Brujas, esboza los planes más amplios de la UE para ayudar a las empresas europeas a capear el temporal.

Dessine-moi…

Nuestra sección «Dibújame...» contiene testimonios de miembros que han aceptado nuestra invitación para que compartan sus pensamientos y reflexiones sobre este período en el que el tiempo parece haberse suspendido. Expresamos nuestro agradecimiento a Christa Schweng, Anne Demelenne, Baiba Miltovica, Gonçalo Lobo Xavier, Georgios Dassis y Cillian Lohan por dar a nuestros lectores esta oportunidad irrepetible de sumergirse en el universo de sus historias.

Todos estos artículos se encuentran disponibles haciendo clic en el siguiente enlace: https://www.eesc.europa.eu/es/news-media/eesc-info/062020#a79969

Lenguas disponibles:

Editorial

Vivimos momentos difíciles desde que comenzó el confinamiento. El tiempo parece haberse suspendido, seguimos bajo encierro, lejos los unos de los otros. Pedimos a nuestros seres queridos y a sus colegas que se cuiden, les deseamos que estén bien de salud. Nuestras vidas son frágiles. La pandemia puede golpear en cualquier momento. Es un desafío planetario y requiere una respuesta mundial.

Para su agenda

10 y 11 de junio de 2020, Bruselas

Pleno del CESE

Dessine - moi...

Gonçalo Lobo Xavier: Nunca más dejaré pasar la oportunidad de abrazar a alguien

Ha ocurrido lo inimaginable. Todo ha cambiado de repente y nada parece ser como antes. Estamos viviendo en circunstancias excepcionales y hemos de mostrar resiliencia para ofrecer una respuesta adecuada y regresar con fuerza.

Anne Demelenne: La pandemia ha puesto de manifiesto la fragilidad de nuestro sistema

Mi marido y yo hemos vivido el confinamiento en casa, con gran serenidad. Mi marido forma parte de un grupo de riesgo, por lo que hemos tomado todas las precauciones necesarias.

Cillian Lohan: Lo esencial es invisible a los ojos

Estoy en mi casa de campo frente al mar. Dispongo de una buena conexión a internet pese a encontrarme en una localidad rural aislada. Cada mañana tengo la suerte de andar por la costa, mirando al mar, sabiendo que la tierra firme más cercana al otro lado del Atlántico es Nueva York, a más de 5 000 kilómetros de distancia. Considero mi confort todo un privilegio.

Christa Schweng: lo que he aprendido personalmente con el coronavirus

Cuando el 13 de marzo —viernes, para más señas— nuestro Gobierno decidió cerrar el país a partir del lunes 16, la atmósfera en Viena cambió por completo: caminar por los lugares habituales esos últimos días producía una sensación extraña, y todo el mundo miraba con desconfianza a los demás.

Georges Dassis: Solos, por muy fuertes que seamos, no somos gran cosa ante los peligros futuros

Al regresar de Bruselas el 11 de marzo de 2020, no podía imaginar que iba a vivir una situación verdaderamente extraordinaria.

Todo comenzó con una recomendación estricta del EODY (Organismo Griego de Salud Pública): quienes regresaran del extranjero debían permanecer en cuarentena en su casa durante catorce días.

Baiba Miltovica: Los consumidores frente a la COVID-19

El coronavirus es uno de los mayores desafíos que ha tenido que afrontar la Unión Europea. La propagación del virus afecta, y afectará a las economías de los Estados miembros de la UE, planteando graves amenazas no solo para las empresas y el empleo, sino también para los consumidores, lo que ha impulsado a los gobiernos a tomar medidas excepcionales para proteger a los ciudadanos.

Vea la declaración en vídeo sobre la COVID-19

Juntos representamos la sociedad civil a nivel de la Unión Europea. El confinamiento no nos impide trabajar activamente para garantizar que se escuche la voz de la sociedad civil organizada. Unidos conjugamos nuestras fuerzas mientras procuramos recuperar el control de nuestras vidas. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para conseguirlo. El brote de coronavirus tendrá graves consecuencias para nuestra sociedad. Ningún gobierno puede plantearse resolver una crisis de esta magnitud por sí mismo.

Noticias del CESE

Por primera vez, el CESE celebra el Día de Europa en línea

Este año, el Comité Económico y Social Europeo celebró el Día de Europa a distancia. Como consecuencia del brote de COVID-19, el CESE se vio obligado, al igual que las demás instituciones europeas, a renunciar a su tradicional jornada de puertas abiertas el 9 de mayo. Ofreció, en su lugar, una serie de estimulantes actividades en línea.

El presidente del CESE, Luca Jahier, pide una Unión Sanitaria

La creación de una auténtica Unión Sanitaria debe convertirse en una prioridad clave para el futuro. En el primer webinario de la andadura del CESE celebrado el 24 de abril de 2020, su presidente, Luca Jahier, afirmó que ha llegado el momento de dar un nuevo paso adelante en la integración europea, y que la UE tiene que aportar una respuesta común en materia sanitaria a la actual crisis de coronavirus, aprovechando lo que se ha hecho en las últimas semanas y avanzando con una visión clara.

Seminarios web del CESE sobre el coronavirus: La UE y África – Una lucha común contra la pandemia de COVID-19

El 29 de abril, el CESE organizó un seminario web para analizar la situación de las relaciones entre la UE y África, consideradas como una de las principales prioridades de la Comisión para los próximos años y que ahora se ven amenazadas por la pandemia de COVID-19. Los participantes coincidieron en la importancia de dos cuestiones clave: la consolidación de las cadenas de suministro y un acuerdo para aliviar la carga de la deuda externa de los países africanos.

Luca Jahier, presidente del CESE: hemos de conseguir que Europa vuelva a ser segura

Lograr una Europa segura ha de ser la prioridad número uno de cara al futuro de la UE tras la pandemia del COVID-19. En un seminario web celebrado conjuntamente el 15 de mayo de 2020 con el Consejo Nacional de Economía y Trabajo de Italia (CNEL), el presidente del CESE, Luca Jahier, hizo un llamamiento en favor de una política sanitaria común de la UE.

La UE debe luchar contra la despoblación mediante unas políticas familiares y de empleo sólidas

Con una cuota demográfica en mínimos históricos respecto de la población mundial, y teniendo en cuenta lo improbable de otro baby boom, Europa ha de adoptar un enfoque global si quiere invertir su declive demográfico, estimular el empleo y acometer unas políticas económicas y sociales sólidas que permitan restablecer la confianza de sus ciudadanos en el futuro.

El CESE pide que se adapten las orientaciones para el empleo 2020 ante la pandemia de la COVID-19.

El CESE acoge favorablemente la propuesta de la Comisión de revisar las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros, pero pide que se adapten para tener en cuenta la inminente crisis social y laboral causada por el brote de COVID-19 y ayudar a amortiguar las repercusiones negativas en los mercados laborales de Europa.

El aprendizaje permanente requiere fondos públicos más cuantiosos

Los Estados miembros de la UE deberían incrementar la inversión pública en el aprendizaje permanente, haciendo especial hincapié en la educación de adultos, y asignar más fondos para el aprendizaje en contextos no formales e informales que permitan a los alumnos desarrollar capacidades interpersonales, como el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, o cualidades personales, como el liderazgo y la curiosidad.

A pesar de representar más de la mitad de todos los migrantes, los refugiados climáticos gozan de escasa protección

El número anual de desplazados como consecuencia de catástrofes naturales puede llegar a triplicar el que ocasionan los conflictos armados u otras formas de violencia, y gran parte de lo que ahora es la migración internacional tiene su origen en desplazamientos internos relacionados con el clima.

Se necesitan urgentemente disposiciones transitorias para ofrecer seguridad al mundo agrícola.

El CESE acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de elaborar una reglamentación transitoria para apoyar a los agricultores europeos, que garantice una transición fluida del actual al próximo período de la PAC. No obstante, el período de planificación presupuestaria de la PAC actual termina el 31 de diciembre de 2020 y no se ha incluido en él el importe de la ayuda de la Unión o los límites máximos nacionales para el año siguiente. Por consiguiente, es necesario adoptar medidas urgentes para proporcionar seguridad y continuidad a la concesión de ayudas a los agricultores europeos.

¡Buena suerte, Jasmin!

Después de tres años en la Unidad de Prensa, Jasmin Kloetzing se ha unido a Grupo Diversidad Europa. Le deseamos muy buena suerte y muchas ocasiones de contar magníficas historias.

Con toda nuestra amistad,

Los miembros de la Unidad de Prensa

Noticias de los grupos

¡Ayudemos a las empresas a sobrevivir a la crisis del coronavirus!

por el Grupo de Empresarios del CESE

Para limitar el perjuicio social y económico ocasionado por la crisis de la COVID-19 necesitamos una serie de medidas, en primer lugar para afrontar la fase de emergencia y, a continuación, para pasar a la de recuperación y reconstrucción. Lo más urgente ahora es salvar empresas y puestos de trabajo.

Seminario web del Grupo de Trabajadores del CESE – #RebuildEU

por el Grupo de Trabajadores del CESE

«La agenda social debería ser la piedra angular de un plan de reconstrucción europeo para el período posterior a la pandemia de COVID-19. Tenemos que centrarnos en una profunda reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en establecer una regla de oro que permita a los países invertir en infraestructuras sociales», afirmó el presidente del Grupo de Trabajadores, Oliver Röpke.

¡Una crisis más como una última llamada de atención! ¿La última?

Por el Grupo Diversidad Europa

Alain Coheur

Crisis financiera, económica, social, alimentaria, migratoria, de seguridad, medioambiental y, por último, sanitaria. A través de la comercialización del miedo, nos vemos empujados de crisis en crisis y el mundo se paraliza de manera deliberada por la falta de voluntad de cuestionar fundamentalmente el modelo de desarrollo económico que durante años ha privilegiado los intereses financieros al privatizar los servicios públicos y debilitar la protección social.