Un Pacto Plateado para Europa: la UE y los Estados miembros deben garantizar unos cuidados de larga duración de calidad

Según un informe del CESE, la situación del sector de los cuidadores domésticos internos es insostenible, con unas condiciones de trabajo rayanas en la más absoluta explotación y unos beneficiarios de cuidados que tienen dificultades parar encontrar una asistencia asequible y de calidad. Esta situación se debe a una falta de apoyo estatal al sector de los cuidados y a una desatención por parte del estamento político.

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha publicado un Informe sobre el futuro de los cuidados domésticos internos en Europa que subraya la urgente necesidad de una mayor implicación del Estado y una acción eficaz a nivel nacional y europeo para abordar la precaria situación tanto de los cuidadores como de los beneficiarios de cuidados en este sector en plena expansión.

Habida cuenta del constante crecimiento de la demanda de cuidados domésticos internos de larga duración debido al cambio demográfico, el envejecimiento de la población europea y el aumento de las necesidades de salud crónicas, el informe señala que el Estado no solo tendrá que invertir sumas ingentes en la economía de los cuidados para subvencionarla en un futuro próximo, sino que también desempeñará un papel crucial en la regulación y la profesionalización del trabajo en este sector.

El informe, en el que se definen los cuidadores internos como trabajadores empleados para prestar servicios asistenciales a personas mayores y discapacitadas que viven en residencias privadas como receptores de cuidados, hace un resumen de las visitas realizadas por el CESE a países como el Reino Unido, Alemania, Italia y Polonia, elegidos por ser países de origen y de destino de los cuidadores internos que trabajan en el territorio de la UE.

Las visitas a los países y el informe constituyen un seguimiento al Dictamen del CESE de 2016 sobre el tema «Derechos de los cuidadores domésticos internos», el primer documento político a escala de la UE en abordar la cuestión de las condiciones de trabajo en el sector

«Todas las personas con las que hablamos —representantes sindicales, empleadores y beneficiarios de cuidados—- se refirieron a los problemas estructurales del trabajo en este sector. Su mayor reproche fue que funciona gracias a la explotación de mujeres migrantes capaces de desplazarse, y que esto no solo es inmoral y vergonzoso, sino que es insostenible», señaló Adam Rogalewski, miembro del CESE, y coautor del informe junto con Karol Florek, investigador radicado en Cambridge.

El informe completo está disponible aquí (ll)