Lenguas disponibles:

Editorial

Estimados lectores:

Como portavoz de la sociedad civil europea, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) apoya y reconoce la valiosa labor de las distintas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones sindicales y confederaciones empresariales de la UE que, diariamente y cada una a su manera, luchan por hacer de nuestra Unión un lugar mejor.

Una vez al año, mediante un premio especial el CESE reconoce y rinde homenaje a logros específicos de la sociedad civil europea en un ámbito determinado, tras seleccionar cuidadosamente un tema que abarque una esfera importante de su labor. Este año, se falló la undécima edición de nuestro Premio Sociedad Civil. Me agrada y enorgullece señalar que decidimos dedicarlo al empoderamiento de las mujeres y a iniciativas para luchar por la igualdad de género.

En breve

Vea la ceremonia de entrega del Premio Sociedad Civil 2019

Repase con nuestro vídeo los mejores momentos de la ceremonia de entrega

Folleto sobre el Premio Sociedad Civil

El CESE ha publicado un folleto en el que presenta los cinco proyectos ganadores y ofrece información general sobre el Premio Sociedad Civil.

El Premio Sociedad Civil 2019 en los medios de comunicación

Presentamos a continuación algunos de los titulares que han aparecido en los medios de comunicación hasta la fecha sobre el Premio Sociedad Civil 2019.

Noticias del CESE

La organización italiana «Toponimia femenina» obtiene el Premio Sociedad Civil 2019 del CESE sobre igualdad de género

El 12 de diciembre, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) premió a cinco organizaciones de la sociedad civil que defienden la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sensibilizan sobre el potencial y los logros de las mujeres y contribuyen a su empoderamiento en la sociedad y la economía europeas. El premio de 50 000 euros se repartió entre los cinco proyectos galardonados. La organización italiana «Toponomastica femminile» («Toponimia femenina») se alzó con el primer premio, dotado con 14 000 euros. Las cuatro candidaturas restantes percibieron 9 000 euros cada una, quedando clasificadas en el siguiente orden: la Huelga de mujeres polacas, la asociación búlgara NAIA con su proyecto «Cuentos de hadas», la Asociación Finlandesa de Software y Comercio Electrónico y su programa «Código en femenino», y «The Brussels Binder» («La Carpeta de Bruselas») de Bélgica.

En palabras de los galardonados

La importancia del nombre: la toponimia como arma para luchar contra la brecha de género

La organización italiana Toponomastica femminile, galardonada con el primer premio, se ha comprometido a luchar contra las disparidades de género nombrando lugares, especialmente calles, plazas y parques urbanos, en honor de mujeres notables. Maria Pia Ercolini sostiene que este reconocimiento simbólico de la contribución de estas mujeres a la comunidad puede contribuir en gran medida a garantizar el lugar que les corresponde en la sociedad.

Huelga de mujeres polacas: incorporar a mujeres de las pequeñas ciudades a la lucha por los derechos de la mujer

Huelga de mujeres polacas, galardonada con el segundo premio, es un movimiento popular surgido en 2016 en Polonia como reacción al intento del Gobierno de conculcar los derechos de las mujeres al aborto. Desde entonces, el movimiento ha tomado fuerza en todo el país, desembocando en una serie de acciones que han contado con la participación masiva de mujeres de ciudades polacas pequeñas y medianas. Marta Lempart, activista de Huelga de mujeres polacas, comparte su opinión sobre la importancia clave de este movimiento en la Polonia actual.

 

NAIA: «La violencia doméstica es un problema de la sociedad, no del ámbito privado»

La asociación búlgara NAIA, que se ha alzado con el tercer premio, viene luchando desde hace veinte años contra la violencia doméstica en pequeñas comunidades desfavorecidas, ejecutando su programa de asistencia social a las víctimas en circunstancias extremas. Al mismo tiempo, como explica Svetla Sivcheva en esta entrevista, la asociación se centra en la prevención mediante el trabajo con niños para examinar la manera de desmontar y superar los estereotipos sociales al objeto de abrir sus horizontes y hacer realidad su potencial.

#mimmitkoodaa: infiltrar un baluarte de la segregación por sexos – el sector de las tecnologías de la información

La principal misión de la Asociación Finlandesa de Software y Comercio Electrónico (Ohjelmisto- ja e-business ry), ganadora del cuarto premio, es lograr que cada vez más mujeres tengan competencias en informática. Ofrece talleres prácticos y gratuitos a mujeres sin experiencia previa de programación que les ayuden a prosperar en la industria de las tecnologías de la información. Rasmus Roiha y Milja Köpsi nos expusieron la filosofía de #mimmitkoodaa y la manera en que la organización prevé usar el dinero del premio.

(La Carpeta de Bruselas): cambiar el rostro de los grupos de debate de Bruselas

Bruselas acoge gran cantidad de debates cada año. Dos tercios de los oradores previstos en estos grupos de debate son hombres. Sin embargo, son muchas las mujeres con las que se podría contar para que aporten tanto experiencia como diversidad a los debates de la UE. La construcción de una plataforma que pueda servir de punto de encuentro tanto a las expertas como a los organizadores de mesas redondas ha centrado la estrategia de The Brussels Binder para luchar contra este desequilibrio. CESE Info habló con Juliane Schmidt sobre su estrategia general para cambiar el rostro masculino de las mesas redondas en Bruselas.