El manual de la era digital está todavía por redactar, pero Europa necesita un plan

El CESE debatió sobre la digitalización y las desigualdades en el Foro Mundial de Medios de Comunicación organizado por Deutsche Welle en Bonn, del 11 al 13 de junio

La undécima edición del Foro Mundial de Medios de Comunicación, organizado por Deutsche Welle y en el que participó el CESE como socio, estuvo dedicada a las desigualdades mundiales. El CESE organizó una mesa redonda que analizó cómo pueden la digitalización y la cuarta revolución industrial reducir o agravar la pobreza y las desigualdades en nuestro mundo globalizado.

La mesa redonda, que contó con numeroso público, congregó a los siguientes participantes: Peter Schmidt, miembro del CESE y sindicalista a tiempo completo; Ayad-Al-Ani, investigador asociado del Humboldt Institute for Internet and Society; Judith Schleicher, investigadora posdoctoral de la Facultad de Geografía de la Universidad de Cambridge, y Alexander Damiano Ricci, periodista, editor de Cafebabel. Contribuyeron igualmente dos oradores destacados y miembros del CESE, Brendan Burns y Baiba Miltoviča.

Los participantes debatieron, entre otros asuntos, los profundos y amplios cambios introducidos por el auge de la economía de plataformas y sus consecuencias para la democracia y el bienestar en el mundo. También abordaron el papel de los sindicatos en el mundo empresarial, que favorece cada vez más formas flexibles de empleo, y analizaron la vinculación entre la pobreza y el entorno natural. Para más información sobre el debate, puede consultarse la página web del CESE. (sma)